Eduardo Bolsonaro pidió amnistía para su padre y advirtió sobre un “desastre inminente”

Actualidad10/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Jair y Eduardo Bolsonaro (Foto: NA/Perfil)
Jair y Eduardo Bolsonaro (Foto: NA/Perfil)

El exdiputado brasileño Eduardo Bolsonaro reapareció públicamente desde Estados Unidos con un pedido directo al Congreso Nacional de su país: otorgar una amnistía general e irrestricta a su padre, el expresidente Jair Bolsonaro. A través de un mensaje grabado difundido por sus redes sociales, el hijo del exmandatario llamó a iniciar un proceso legislativo urgente que contemple no solo el perdón judicial, sino también la sanción de leyes que garanticen la libertad de expresión y sancionen el supuesto abuso de poder de las autoridades judiciales brasileñas.

“Cabe al Congreso Nacional liderar ese proceso, empezando por una amnistía amplia, general y sin restricciones”, afirmó Eduardo Bolsonaro en un tono desafiante. En su declaración también pidió avanzar con una “nueva legislación que garantice la libertad de expresión”, al tiempo que reclamó castigos contra “los agentes públicos que cometieron abuso de poder”. Las palabras del exdiputado se producen en un contexto de máxima tensión institucional, donde el rol del Supremo Tribunal Federal y, en particular, del juez Alexandre de Moraes, está en el centro de la escena por las causas abiertas contra el bolsonarismo.


OTRAS NOTICIAS:

Fernando “Puma” MartínezFernando “Puma” Martínez va por la gloria en Arabia con una pelea unificatoria

Según el hijo del expresidente, el avance judicial sobre su familia y entorno político forma parte de una persecución disfrazada de institucionalidad, que amenaza con generar una escalada de consecuencias graves. En ese sentido, advirtió: “Sin esas medidas urgentes, la situación tiende a agravarse, especialmente para ciertos individuos y quienes les sostienen; quedan tres semanas para evitar un desastre”. Aunque no brindó precisiones sobre ese plazo ni sobre el tipo de consecuencias que prevé, el mensaje dejó entrever una estrategia discursiva basada en la urgencia y el temor a un colapso institucional.

Desde marzo, Eduardo Bolsonaro reside en Estados Unidos, tras haber renunciado a su banca en el Congreso, y su presencia en Washington no es casual: se presenta como articulador informal con sectores republicanos, en particular con figuras cercanas a Donald Trump. Entre los objetivos explícitos de su estadía está el impulso de sanciones comerciales contra el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, a quien acusa de consolidar un régimen autoritario bajo el ropaje de la democracia formal. En esa línea, se refirió con sorna al impacto económico que podría tener esta presión: “Las empresas brasileñas que quieran acceder al mayor mercado consumidor del planeta estarán sujetas a lo que puede llamarse ‘Arancel-Moraes’”, en alusión directa al juez que lleva adelante las causas por intento de golpe de Estado.


OTRAS NOTICIAS:

Gerardo MerinoMerino confirmó una caída de $700 millones pero asegura que Trelew no se detiene

En su mensaje, Eduardo también afirmó que Donald Trump está al tanto del rol de Moraes y del esquema político que lo respalda, al que describió como un “establishment empresarial e institucional” con fines autoritarios. La mención a Trump no fue menor, ya que el presidente norteamericano es considerado un aliado ideológico del bolsonarismo y su regreso a la Casa Blanca podría modificar el equilibrio regional. “Trump sabe que Moraes no actúa solo”, lanzó, alimentando las teorías de conspiración que circulan en los sectores más radicales de la derecha brasileña.

El gobierno de Lula, por su parte, no respondió oficialmente al mensaje, aunque en los últimos días ha insistido en la importancia de respetar la independencia del Poder Judicial y dejar que las causas sigan su curso. Mientras tanto, el juez Moraes continúa al frente de las investigaciones por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, cuando seguidores de Bolsonaro tomaron por la fuerza edificios públicos en Brasilia, en un episodio que aún genera profundas divisiones en la sociedad brasileña.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17