
¿Chubut será pionera en la producción de combustible sustentable para aviones?
Chubut12/07/2025

Chubut se posiciona como uno de los territorios más prometedores del mundo para el avance de energías limpias. Un nuevo proyecto internacional, impulsado por el consultor Ismael Retuerto junto a firmas de Alemania y Francia, busca generar combustible sintético para aviación a partir del viento patagónico. La propuesta contempla una infraestructura industrial que combina producción eólica, electrólisis, captura de carbono y refinación, todo en territorio provincial.

El proyecto contempla una capacidad inicial de 750 MW eólicos para producir 100 mil toneladas anuales de SAF, el combustible sintético que ya exige la aviación mundial. “La Patagonia tiene un recurso eólico inmenso y constante. Esa ventaja comparativa convierte a Chubut en un actor global si se apuesta a la industrialización en origen”, explicó Retuerto en diálogo con #MODO17.
OTRAS NOTICIAS:
A diferencia de proyectos exportadores de energía cruda, esta iniciativa busca establecer toda la cadena de valor en Chubut. El proceso incluye generación de hidrógeno verde a partir de agua de mar desalinizada, captura de carbono atmosférico e industrial, y una destilación final que permite obtener SAF, gasoil sintético y nafta de recirculación. “Es un cambio de paradigma: no trasladar energía, sino atraer industria”, subrayó el especialista.
El proyecto ya cuenta con acuerdos firmados y avances en la ingeniería básica. Green Synergy (Alemania) y Accens (Francia) se sumaron formalmente a la propuesta. “Estamos en etapa de diseño y evaluación de sitios óptimos dentro del este de Chubut. La localización apunta a zonas cercanas al mar, con disponibilidad de viento y sin competir con suelos productivos”, precisó Retuerto.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los aspectos destacados es el uso de tecnologías limpias que reducen emisiones y promueven una nueva forma de producir energía. La combinación de hidrógeno verde y carbono capturado elimina por completo la necesidad de combustibles fósiles en el proceso. “El producto final es compatible con los motores actuales, sin necesidad de modificaciones”, aseguró.
Las compañías aéreas de Europa, Asia y América ya están obligadas por ley a incorporar este tipo de combustibles en sus mezclas. El proyecto chubutense se anticipa a esa demanda y proyecta exportaciones sostenidas por décadas. “Las normativas ya exigen un porcentaje creciente de SAF. En ese contexto, este tipo de producción tiene una subcuota exclusiva que asegura su venta”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
Retuerto destacó que el proyecto no solo impacta en lo energético, sino también en el cumplimiento de compromisos internacionales de Argentina. “Este tipo de iniciativas ayudan al país a reducir emisiones, mejorar su perfil ante compradores globales y generar empleo calificado con base en ciencia y tecnología”, remarcó durante la entrevista.
El impulso estatal fue considerado como un factor positivo en esta etapa de anteproyecto. Según detalló, el gobierno provincial mostró predisposición para acompañar las gestiones y facilitar el relevamiento territorial. “Chubut ya es reconocida como una de las provincias más activas en energías renovables. Ahora, puede convertirse en un nodo de reconversión industrial”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
El potencial de crecimiento incluye futuras etapas, aumento de capacidad instalada y diversificación hacia otros productos como el amoníaco verde o centros de datos sustentables. “Tenemos condiciones únicas: viento constante, espacio disponible, cercanía al mar y experiencia técnica. Es una gran oportunidad que avanza firme”, concluyó en su diálogo con #LA17.








Puerto Madryn tendrá el primer puerto argentino con energía de respaldo permanente







