Argentina ya no es joven: menos nacimientos, más soledad y una vida más larga

Actualidad14/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Nacimientos prematuros
Bajan los nacimientos en Argentina.

La Argentina envejece y lo hace rápido. Cada vez nacen menos chicos, la gente vive más y muchos adultos mayores atraviesan esta etapa de la vida en soledad.

Un informe de la Universidad Austral y REDIFAM advierte sobre el rumbo demográfico. “Argentina ya no es un país joven”, sostiene la doctora Lorena Bolzon, presidenta de la red y decana del Instituto de Ciencias para la Familia.

Los datos son contundentes. La tasa global de fecundidad cayó a 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del mínimo necesario para sostener la población en el tiempo.

A eso se suma una tasa bruta de natalidad de apenas 9,9 nacimientos cada mil habitantes, una de las más bajas de América Latina.

La tendencia se aceleró desde 2015 y profundizó su caída tras la pandemia. Hoy hay una relación 1:1 entre nacimientos y defunciones.


OTRAS NOTICIAS

AlcidesAlcides sigue en terapia intensiva y preocupa su estado de salud

La edad mediana ya roza los 33 años y la esperanza de vida se ubica en 78. La pirámide poblacional perdió su base joven y engrosó su parte superior.

Pero el envejecimiento no llega solo. También cambia la forma en que vivimos. El 24,6% de los hogares son unipersonales, un fenómeno sin antecedentes en la región.

Bolivia y Brasil le siguen, aunque lejos. Mientras tanto, los hogares nucleares bajaron al 57% y los extendidos se mantienen estables, alrededor del 17%.

“Este fenómeno refleja una transformación en los vínculos familiares”, explicó Bolzon. Ya no es tan común compartir casa con abuelos, tíos o sobrinos.

Esa distancia familiar complica el acompañamiento cotidiano. Muchos adultos mayores no cuentan con redes cercanas que los cuiden o asistan.


OTRAS NOTICIAS

rutas nacionalesLa mitad de las rutas argentinas está en mal estado y nadie se hace cargo

La soledad aparece como un dato alarmante. Y el sistema de salud, el mercado laboral y la seguridad social no están preparados para este nuevo escenario.

El informe llama a tomar decisiones de fondo. “Debemos repensar nuestros sistemas para sostener una población cada vez más longeva”, remarcó Bolzon.

Los especialistas también advierten sobre la necesidad de políticas públicas que incentiven la natalidad sin cargar a las familias con más presión.

La caída en los nacimientos no solo responde a una elección individual. Hay condiciones económicas, laborales y sociales que vuelven cada vez más difícil tener hijos.

El futuro ya llegó. Y obliga a mirar más allá del corto plazo: el país que no renueva generaciones corre el riesgo de desarmarse por dentro.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17