
Caso YPF: Preska rechazó la apelación de Argentina y se agrava el riesgo de embargos internacionales
Actualidad14/07/2025

La jueza Loretta Preska falló nuevamente en contra de Argentina en la causa por la expropiación de YPF y negó el pedido del Gobierno nacional para suspender la entrega de acciones a Burford Capital. La resolución, emitida este lunes por el tribunal del Distrito Sur de Nueva York, consolida el reclamo del fondo buitre que litiga contra el país por USD 16.000 millones desde 2015.

Preska consideró que Argentina actuó con “tácticas dilatorias” y no cumplió con los requisitos previos para obtener la suspensión de su fallo de septiembre de 2023. En ese entonces, había condenado al país a pagar una millonaria indemnización por la forma en que se ejecutó la estatización de YPF.
OTRAS NOTICIAS:
La jueza fue tajante en su decisión: “Cualquier supuesto daño se deriva directamente de las propias acciones de la República”, escribió en su dictamen. Remarcó, además, que el Estado nacional “no realizó ningún esfuerzo” por cumplir las condiciones impuestas, incluso tras habérsele concedido una prórroga para facilitar la transición de gobierno.
Argentina ya había anticipado el fallo negativo y presentó una apelación ante la Cámara del Segundo Circuito, mientras evalúa avanzar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. No obstante, la jueza dio vía libre para que Burford Capital inicie el proceso de “turnover” o transferencia efectiva de acciones de YPF a su favor.
Desde el entorno legal del Gobierno sostienen que aún hay margen para disputar el fondo de la cuestión, ya que la apelación central sobre la validez de la sentencia sigue abierta. Este expediente, que cuestiona el monto y los fundamentos del resarcimiento, se resolvería recién en 2026.
OTRAS NOTICIAS:
Mientras tanto, la administración nacional teme un posible escenario de desacato judicial si no acata la orden de entrega de activos. Si bien Preska no lo planteó directamente, los demandantes podrían solicitar que se declare ese incumplimiento, lo que habilitaría medidas más duras en los tribunales estadounidenses.
“No es debilidad sentarse a negociar, es mostrar que interesa resolver un problema”, opinó Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y uno de los especialistas que sigue el caso desde sus inicios. En declaraciones a Infobae, sugirió al Gobierno considerar alternativas de control de daños para evitar que escale el conflicto judicial.
La jueza también citó a las partes para una nueva audiencia este martes 15 de julio, a las 10:00 (hora de Nueva York), en la sala 12A del tribunal federal. La cita responde a un pedido de los demandantes para acceder a información de empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, ARSAT, ENARSA y el Banco Central, que podrían ser considerados “alter ego” del Estado argentino.
OTRAS NOTICIAS:
La figura de los “alter ego” busca establecer que ciertas entidades, aunque separadas formalmente, actúan bajo control del Estado y, por ende, pueden ser embargadas. Si la corte acepta esta tesis, se abriría la puerta para que activos de empresas públicas argentinas en el extranjero sean retenidos o utilizados para pagar la sentencia.
Este martes se debatirá el acceso a documentación clave para avanzar con esa hipótesis, en un contexto de alta tensión diplomática y financiera para el país. La administración nacional busca evitar un nuevo frente judicial que afecte organismos estratégicos y agrave el ya complejo escenario externo.
Preska volvió a mostrarse inflexible frente a los argumentos argentinos, y dejó claro que su prioridad es hacer cumplir la sentencia de 2023. Aunque el proceso de apelación sigue su curso, los pasos inmediatos se centran en los embargos y la entrega efectiva de activos para saldar la deuda con Burford.
Fuente: Infobae









