La reforma jubilatoria impacta en las PyMEs y pone en jaque el sistema de garantías

Actualidad15/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Senadores votando
Senadores votando

El sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) atraviesa una crisis inesperada tras la aprobación de la reforma jubilatoria en el Senado. La nueva ley elimina los incentivos fiscales que permitían a grandes empresas respaldar con su capital a las pequeñas y medianas. Esto amenaza la continuidad de un mecanismo que avaló a más de 100.000 PyMEs y movilizó 3,8 billones de pesos en crédito productivo.

Las principales Bolsas de Comercio del país y cámaras empresarias advirtieron que el impacto puede ser inmediato. “Esta reforma elimina uno de los pocos instrumentos que funciona para el financiamiento PyME”, señalaron en un documento conjunto. Según esos datos, uno de cada tres créditos del sector privado no bancario se origina en este sistema.


OTRAS NOTICIAS:

LimónEstados Unidos habilita a dos nuevas firmas argentinas para exportar jugo de limón


Las SGR no otorgan dinero, pero actúan como avalistas frente a bancos y proveedores, lo que permite reducir tasas y alargar plazos. “El socio protector invierte capital a cambio de beneficios impositivos. Sin ese incentivo, el sistema colapsa”, explican desde el sector. Aseguran que el aporte estatal no supera el 0,02% del PBI, pero su efecto económico es multiplicador.

Un ejemplo concreto muestra cómo incide el sistema: una PyME que fabrica piezas para maquinaria agrícola logró renovar su torno con un crédito al 90% anual, gracias al aval de una SGR. Sin ese respaldo, la tasa se hubiera disparado al 150%, y la inversión no se concretaba. “El aval marca la diferencia entre crecer o cerrar”, indicaron desde la entidad que intermedió.


OTRAS NOTICIAS:

Matrimonio igualitario (Foto: EyeEm/Freepik)A 15 años del matrimonio igualitario, Argentina reafirma su compromiso con la igualdad


Otro caso se registra en Tucumán, donde una empresa exportadora utilizó el aval de una SGR para financiar un pedido internacional. Sin esa herramienta, la operación no se realizaba. “Logramos financiamiento en pesos, por debajo del valor del dólar oficial, y cumplimos en tiempo con la exportación”, relataron.

El presidente Milei anticipó que vetará parcialmente la ley, pero la incertidumbre persiste. Si el Congreso ratifica la norma original, los incentivos desaparecerán, los socios protectores se retirarán y las PyMEs perderán acceso al crédito. Las entidades piden una revisión urgente antes de que el daño sea irreversible.


OTRAS NOTICIAS:

Diputada nacional Eugenia AlianelloAlianiello advierte por la ruptura del federalismo y cuestiona el veto presidencial


Desde las cámaras remarcan que no se trata de elegir entre jubilados o empresas, sino de evitar medidas sin diagnóstico. “El financiamiento PyME no puede caer por una reforma que ni siquiera lo contemplaba”, dijeron. Subrayan que la medida no tuvo debate técnico ni estudios de impacto.

La pérdida de este mecanismo podría profundizar la recesión. Menos crédito implica menos inversión, menos empleo y menor recaudación. “El costo lo paga el trabajo, no los grandes grupos económicos”, sentenciaron las entidades que firmaron el documento. El sector productivo queda ahora a la espera de definiciones políticas.

Fuente: Mg. Yanina S. Lojo / www.consultoralojo.com

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17