A 15 años del matrimonio igualitario, Argentina reafirma su compromiso con la igualdad

Actualidad15/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Matrimonio igualitario (Foto: EyeEm/Freepik)
Matrimonio igualitario (Foto: EyeEm/Freepik)

Este 15 de julio se cumplen 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, un punto de inflexión que colocó al país en el mapa mundial de los derechos civiles. Fue en 2010 cuando el Congreso aprobó una norma que garantizó a las parejas del mismo sexo la posibilidad de casarse con los mismos derechos que las parejas heterosexuales.

La ley fue aprobada en el Senado con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones, luego de intensos debates sociales, políticos y religiosos. “Pasamos de la invisibilidad a la igualdad jurídica”, dijeron aquella madrugada quienes celebraban en las calles con lágrimas y banderas multicolores. El impacto fue inmediato: Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en consagrar esta conquista.

La norma modificó el Código Civil y permitió el acceso igualitario a beneficios como herencia, cobertura de salud, pensión, adopción y propiedad conjunta. También impulsó un cambio cultural, al reconocer legalmente vínculos históricamente postergados. Desde entonces, cada 15 de julio se celebra el Día de la Igualdad, fecha instaurada como símbolo de inclusión.


OTRAS NOTICIAS:

CáncerCruce político por el cáncer: Nación y provincia de Buenos Aires se acusan por la falta de atención

En estos 15 años, el país consolidó un marco legal que incluye otras leyes fundamentales como la Ley de Identidad de Género (2012), que garantiza el reconocimiento de la identidad autopercibida sin necesidad de intervenciones judiciales o médicas. Ambas normas ubican a Argentina entre los países más avanzados en materia de diversidad y derechos.

Las celebraciones de este nuevo aniversario incluyen actos institucionales, encuentros comunitarios, charlas educativas y campañas de visibilización en todo el país. Municipios, escuelas, universidades y organizaciones sociales participan con propuestas que refuerzan el sentido de pertenencia y respeto por la pluralidad.

Para el colectivo LGBTIQ+, el Día de la Igualdad sigue siendo una jornada para agradecer, reflexionar y exigir. Aunque se avanzó en lo normativo, aún persisten situaciones de violencia, discriminación laboral y barreras en el acceso real a derechos. “No hay igualdad sin inclusión efectiva”, remarcan desde diversas organizaciones.


OTRAS NOTICIAS:

Milei con gobernadores de espaldas imagen generada por LA17¿Los Gobernadores se organizan sin el kirchnerismo para disputarle el poder a Milei en 2027?

En Chubut, como en otras provincias, la efeméride se conmemora con acciones institucionales y actividades culturales. Se busca visibilizar las historias personales que dieron sentido a la lucha colectiva y que hoy inspiran a nuevas generaciones a defender lo conquistado.

A 15 años de aquella madrugada histórica, la consigna que se impuso frente al Congreso sigue resonando con fuerza: “La igualdad no se negocia”. La ley cambió la historia, pero el compromiso por una sociedad sin exclusiones se renueva cada año con más fuerza.

Fuente: Chequeado / Clarín / Cadena Nueve

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17