
Cinco investigadores del CENPAT fueron elegidos entre los mejores científicos del país
Chubut18/07/2025

Cinco investigadores del CENPAT-CONICET fueron reconocidos entre los principales referentes de la ciencia argentina en el campo de la Ecología y la Evolución, según el ranking 2024 elaborado por el sitio especializado Research.com. El listado evalúa el impacto académico de más de 28.000 científicos a nivel mundial, y ubicó a varios investigadores de Puerto Madryn entre los más influyentes del país.

Los destacados son Ana Parma, Flavio Quintana, Pablo Yorio, Luciano Ávila y Mariana Morando, quienes integran centros de investigación dependientes del CONICET como CESIMAR, IBIOMAR e IPEEC, todos con sede en la ciudad chubutense. Este reconocimiento consolida el prestigio del CENPAT como uno de los polos científicos más importantes de la Argentina en ciencias naturales.
OTRAS NOTICIAS:
Ana Parma alcanzó el puesto 15 a nivel nacional, con un total de 10.692 citas y 101 publicaciones científicas. Le siguieron Quintana en el puesto 20, Yorio en el 25, Ávila en el 38 y Morando en el 39, todos con producciones destacadas y una trayectoria vinculada a investigaciones sobre biodiversidad, conservación y sistemas ecológicos patagónicos.
Desde el CENPAT destacaron que esta distinción “pone en valor el trabajo científico sostenido en la Patagonia”, donde se desarrollan líneas de estudio de relevancia internacional y con fuerte anclaje en los ecosistemas del sur argentino. El reconocimiento también refuerza la importancia del federalismo dentro del sistema científico nacional.
Argentina logró ubicarse en el puesto 25 a nivel mundial en el área de Ecología y Evolución, con un total de 40 científicos incluidos en el ranking. El CONICET lideró entre las instituciones argentinas con 14 investigadores destacados, seguido por la Universidad de Buenos Aires con 11.
OTRAS NOTICIAS:
El informe de Research.com también valoró la presencia de investigadores de alto nivel en diversas provincias, lo que refleja la descentralización del conocimiento científico y la consolidación de polos de excelencia más allá del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Los investigadores del CENPAT llevan adelante estudios con aplicaciones directas en la conservación de especies, manejo de recursos naturales y análisis de procesos evolutivos, lo que convierte sus aportes en herramientas claves tanto para el conocimiento como para la toma de decisiones públicas.
Flavio Quintana y Pablo Yorio han sido reconocidos previamente por sus investigaciones en ecología marina y aves costeras, mientras que Luciano Ávila y Mariana Morando se especializan en herpetología, genética evolutiva y biodiversidad del sur argentino.
OTRAS NOTICIAS:
Ana Parma, por su parte, es una de las científicas más citadas del país en el área de manejo pesquero y conservación de recursos marinos, con impacto global en políticas públicas de sostenibilidad.
Este reconocimiento reafirma el rol del CENPAT como motor de conocimiento científico en la Patagonia y marca un nuevo hito para la comunidad académica de Puerto Madryn, que continúa posicionándose en el mapa internacional.









