
La receta electrónica será obligatoria también para estudios, prácticas y dispositivos
Actualidad21/07/2025

El Ministerio de Salud oficializó este lunes la ampliación del uso obligatorio de la receta electrónica a todas las indicaciones médicas. Esto abarca no solo medicamentos, sino también estudios, prácticas clínicas, procedimientos y dispositivos médicos. La normativa fue publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 2214/2025.

La medida completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad para medicamentos recetados. Desde ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse por plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que garantiza un sistema unificado, trazable y seguro.
Cada receta tendrá una Clave Única de Identificación (CUIR), con el CUIL del paciente como dato principal. Este mecanismo permite la identificación precisa de la persona y de cada indicación médica, lo que asegura la integridad de la información y evita duplicaciones.
OTRAS NOTICIAS:
Para las prescripciones de tipo archivada o restringida, como psicotrópicos o estupefacientes, las plataformas deberán resguardar las recetas al menos por tres años. Esto facilitará tareas de monitoreo y control sobre el uso de medicamentos sensibles, además de garantizar la disponibilidad de datos.
La normativa establece plazos de implementación según el tipo de receta. Las plataformas tendrán 45 días para garantizar la identificación unívoca, 90 días para los medicamentos archivados y 120 días para los de receta restringida.
“El sistema apunta a mejorar el acceso a los tratamientos y reforzar la supervisión sanitaria”, informaron desde la cartera sanitaria. Además, se espera que la digitalización reduzca errores, mejore la trazabilidad y evite el uso indebido de prescripciones.
OTRAS NOTICIAS:
El Ministerio coordinará con prestadores y actores del sistema de salud los aspectos técnicos del proceso. Aunque en localidades sin conectividad se permitirá seguir utilizando el papel, se buscará avanzar hacia una cobertura digital completa.
La receta electrónica también habilita una interoperabilidad entre plataformas y prestadores. Esto significa que cualquier cobertura o financiador podrá integrar sus sistemas sin perder la compatibilidad con el circuito nacional.
Con esta medida, el sistema de salud argentino adopta un modelo digital que permite mayor eficiencia, seguridad y control. La trazabilidad no solo impacta en el seguimiento clínico, sino también en el buen uso de los recursos sanitarios.
Fuente: NA.









