Becaria chubutense avanza en Chile con frutos nativos que prometen beneficios para la salud

Chubut22/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
María Candela González
María Candela González

Con una mirada científica que busca unir territorio, salud y conocimiento ancestral, María Candela González llevó sus investigaciones desde la estepa chubutense hasta los laboratorios de la Universidad de Talca, en Chile. Allí completó una pasantía centrada en el estudio de frutos nativos con compuestos bioactivos, que podrían tener aplicaciones alimenticias y terapéuticas.

La becaria, oriunda de Chubut, desarrolla su trabajo doctoral en el marco de un convenio cofinanciado entre el Gobierno provincial y el CONICET. Su línea de estudio se enfoca en especies vegetales típicas de zonas áridas de la Patagonia, especialmente aquellas que crecen en los alrededores de Puerto Madryn y Telsen, como Condalia microphylla, Lycium chilense y Schinus johnstonii.


OTRAS NOTICIAS: 

Macarena ScodelariDe Madryn a Montevideo: una historia de trabajo remoto, nostalgia y vida entre dos costas


Durante su estancia en Talca, González trabajó en el Laboratorio de Productos Naturales, donde pudo profundizar en técnicas de análisis químico de compuestos con propiedades antioxidantes. La experiencia se concretó gracias al apoyo de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL), y significó un impulso clave para su tesis dirigida por la doctora Ana María Cenzano.

“Estos frutos han sido históricamente aprovechados por las comunidades locales. Buscamos rescatar ese saber y aportar evidencia científica para su uso sustentable”, explicó González. La investigación apunta a demostrar que el Monte Patagónico no sólo conserva biodiversidad, sino también un valioso reservorio de recursos con potencial nutracéutico.

Una parte importante del proyecto consiste en documentar los usos tradicionales y relacionarlos con estudios de laboratorio, estableciendo un puente entre la etnobotánica y la biotecnología. Se trata de una estrategia que combina ciencia básica con impacto social y ambiental.


OTRAS NOTICIAS: 

Amanecer en Puerto Madryn Foto Oyento KekoHay preocupación entre agencias y operadores turísticos en esta temporada de ventas bajas


En tiempos de crisis ecológica global, revalorizar especies nativas y conocimientos comunitarios puede abrir caminos hacia formas más sustentables de producción, especialmente en regiones semiáridas como la Patagonia central. Los primeros resultados muestran un fuerte perfil antioxidante en algunos compuestos, lo que refuerza su interés para la salud humana.

“Nuestro objetivo es generar datos que puedan tener una aplicación futura en productos alimenticios o medicinales, siempre respetando el entorno”, señaló la becaria. Así, su trabajo encaja dentro de una agenda científica comprometida con la biodiversidad y la soberanía de los recursos naturales.

Desde el Gobierno del Chubut destacaron la importancia de fortalecer la formación de investigadoras e investigadores locales. “Estos aportes son estratégicos para posicionar a la provincia en el ámbito de la ciencia con identidad territorial”, expresaron desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17