Actualidad Por: REDACCIÓN04/04/2025

Dos cóndores andinos regresan al cielo con seguimiento satelital y apoyo científico

Cóndor

Dos hembras de cóndor andino volvieron a volar libres esta semana en el cielo cordobés. Se trata de Rosita y Pocha, aves rescatadas y rehabilitadas en la Reserva Tatú Carreta, que fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito como parte de un programa nacional de conservación de especies emblemáticas de Argentina.

El evento no solo representa un logro en términos de recuperación de fauna, sino también un avance en investigación científica aplicada, ya que ambas aves fueron equipadas con dispositivos de rastreo satelital. Estos elementos permitirán a los científicos monitorear su comportamiento, desplazamiento y adaptación, información clave para el diseño de políticas de conservación.


OTRAS NOTICIAS:

Aplican la nueva figura de reincidencia del Código Penal en Trelew


El seguimiento es coordinado por un equipo liderado por el doctor Sergio Lambertucci, biólogo e investigador de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y el CONICET, instituciones que encabezan el estudio del impacto humano en aves carroñeras y su rol en los ecosistemas andinos.

Cada cóndor tiene una historia marcada por la amenaza ambiental. Rosita fue hallada en Villa de las Rosas, intoxicada con plomo, mientras que Pocha fue rescatada deshidratada y débil en las lagunas de Pocho. Sus recuperaciones muestran el valor de los centros de rescate y la necesidad urgente de mitigar los riesgos que enfrentan estas especies, muchas veces derivados del uso de balas con plomo y el envenenamiento por cebos tóxicos.


OTRAS NOTICIAS:

Fernando Álvarez Castellano defendió su historia al frente de Conarpesa y criticó al SOMU


El proyecto cuenta con el respaldo de la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Policía Ambiental de Córdoba y la propia comunidad local. La colaboración entre sectores públicos, científicos y ciudadanos ha sido clave para lograr una reintroducción responsable y monitoreada.

El caso de Rosita y Pocha sigue los pasos de Carlita, la primera cóndor juvenil liberada con seguimiento satelital el año pasado, que permitió generar datos inéditos sobre las rutas y hábitos de estas aves. La tecnología satelital ha demostrado ser una herramienta eficaz para conocer sus zonas de alimentación, descanso y cría.


OTRAS NOTICIAS:

Los hechos delictivos bajaron un 30% en Trelew


El retorno de estos cóndores al medio natural también cumple un rol simbólico: representa la capacidad de restaurar lo que ha sido dañado, y confirma que, con ciencia, compromiso y trabajo conjunto, es posible proteger y conservar especies amenazadas.

Fuente: UNCo