Luciano Miguens, expresidente de la Sociedad Rural y líder en el conflicto por la 125, murió a los 85 años. Padecía un cáncer que resurgió recientemente.
LA CONSERVACIÓN DEL SUELO TIENE UN DÍA DE RECORDACIÓN
El día 7 de julio es el “Día Nacional de la Conservación del Suelo”, y en una entrevista al Lic. ...
Actualidad07 de julio de 2019 ActualidadEl día 7 de julio es el “Día Nacional de la Conservación del Suelo”, y en una entrevista al Lic. Horacio Giaquinta, integrante del equipo técnico de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut, conversamos sobre desertificación y sequía en la zona de su incumbencia.
Por Prof. Marilina Scarlata*
-¿Cuál es tu cargo y en qué sector de la Subsecretaría desempeñas tu labor?
Me desempeño en la Subsecretaria de Articulación Científica y Tecnológica como Equipo Profesional, y estoy vinculado al sector de las relaciones interinstitucionales referidas a la articulación con instituciones, organismos o personas en el campo del conocimiento y aplicación científica. Entre las tareas asignadas llevo adelante el rol de coordinador de la Red sobre desertificación provincial.
-¿Qué es la Red Provincial sobre desertificación?
Es una Red integrada por varios organismos estatales y organismos no gubernamentales para abordar la problemática de la desertificación desde el conocimiento científico y tecnológico de manera interinstitucional y multidisciplinaria, y contribuir al desarrollo sustentable de las tierras secas, asegurando la participación de los sectores involucrados y constituyendo un grupo de referencia para el sector público, productivo y social.
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Chubut, comenzó reuniones con instituciones educativas, de investigación y organismos del Estado, en febrero de 2011, ante la necesidad planteada de realizar acciones articuladas respecto a la desertificación.
De esta forma se organizaron varios encuentros programados donde se planificó una estructura y se establecieron líneas de trabajo en torno a tres grandes ejes: la generación de conocimiento, tecnologías, y su transferencia a los sectores público y privado; la formación de recursos humanos locales altamente calificados en la temática; y la búsqueda de financiamiento para la generación de conocimiento, tecnología y transferencia.
El marco normativo que sostiene la Red, está dado por el Decreto 1895/11 Gobierno del Chubut y la Ley Provincial N° IX 106/12 (Aprueba el Convenio de Colaboración). Los miembros fundacionales de la red firmaron en el año 2011 un Convenio de Colaboración. Fueron ellos el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), el Instituto Provincial del Agua (IPA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Federación de Sociedades Rurales, la Mesa Caprina y la Comarca de la Meseta Central.
-¿Cuándo se creó el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y desertificación y qué función cumple?
El Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) nace a partir de septiembre del 2011 a través de un primer taller nacional donde se materializa el diseño general del mismo, y en enero del 2013 se habilita la puesta en marcha del servidor de la página web, repositorio de datos, mapas interactivos e indicadores de esta Observatorio. Su objetivo general es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina y a la concientización e información a la sociedad en general. Es un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo.
- ¿Qué trabajo están desarrollando con relación al tema desertificación y sequía en la provincia de Chubut?
El Observatorio está sustentado en una red de organizaciones científico-tecnológicas y políticas que proveen datos y conocimientos, y al mismo tiempo son usuarios de la información. En su estructura cuenta con 17 sitios pilotos que generan datos a escala local, con la capacidad para extrapolar los resultados a nivel regional. En nuestra provincia existen los siguientes sitios pilotos: Bosque andino patagónico del Noroeste del Chubut: Puerto Patriada, Bosque andino patagónico del Noroeste del Chubut: Carrenleufú, Colonia Cushamen, Sierras de Telsen. Los principales productos que ofrece el Observatorio son el monitoreo de un conjunto de indicadores biofísicos y socioeconómicos en los sitios piloto, mapas interactivos y repositorio de datos, proyectos interinstitucionales y formación de grupos interdisciplinarios, además de publicaciones científicas y de difusión, capacitación científica y técnica, promoción del manejo sustentable de tierras (MST), recopilación y sistematización de información relacionada con la degradación de tierras y un sitio Web.
-¿Cuál es la zona chubutense en riesgo con estos fenómenos? ¿ y qué fenómenos influyen?
La provincia del Chubut forma parte de la estepa patagónica (tierras secas), y el riesgo en cuanto al avance de la desertificación está relacionado al clima árido y semiárido que es parte de la naturaleza de la región, el sobrepastoreo y manejo ganadero no sustentable, el desmonte o tala de árboles en la cordillera, los incendios, los procesos de erosión eólica e hídrica. Los suelos están sujetos a la acción del viento y lluvia y generan manifestaciones de erosión a distintas escalas, desde pequeños parches de suelo desnudo hasta grandes guadales. La degradación de suelos por erosión está asociada a cambios en principio poco perceptibles en la vegetación, que va sufriendo transiciones hacia estados más pobres, en los cuales las plantas preferidas por la hacienda disminuyen, aumentan las leñosas y los parches de suelo desnudo aumentan en número y tamaño.
- ¿Algún aspecto que creas conveniente agregar?
Las instituciones activas de Red Provincial sobre desertificación: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)-Estación Experimental Agropecuaria Chubut, Instituto Patagónico Para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC)-CENPAT-CONICET, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable-Pcia del Chubut, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación- Pcia del Chubut, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Sede Trelew Facultad de Ciencias Sociales y de Salud; se orientan en la medida de sus posibilidades a relevar y organizar el conocimiento, información disponible y tecnología de la temática garantizando su intercambio y disponibilidad, y brindar colaboración en el desarrollo de políticas públicas para el uso racional, sostenible y sustentable de los ambientes áridos y semiáridos, cuando es requerido.
Hoy se está trabajando en una actualización y modificación de la LEY XVII-Nº 9 (Antes Ley 1119) Conservación del Suelo, promulgada en el año 1980, dado que resulta imprescindible abordar la problemática de la conservación de suelos desde los últimos avances del conocimiento científico y tecnológico. Asimismo se evidencia la necesidad de incorporar una mayor fiscalización del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable, y es necesario tener en cuenta los nuevos abordajes respecto al cambio climático y asegurar las mejores posibilidades para la provisión de servicios ambientales o ecosistémicos en relación a los procesos de degradación del suelo, y fomentar las buenas prácticas de gestión de la tierra y su uso sustentable. También se cuenta con una página de divulgación: https://ciencia.chubut.gov.ar/red-desertificacion/
* Prof. Marilina Scarlata
Especializada en la Enseñanza de las Ciencias Naturales
Directora de divulgación científica de la Asociación de Amigos de Parques Nacionales
Columnista en LU17.com
Columnista en Patagonia.net
Columnista en Pirámide Informativa.com
El Ministerio de Salud de la Nación y el gobierno chaqueño refuerzan estrategias conjuntas para enfrentar el dengue. Se busca anticipar brotes y optimizar recursos.
La Anmat prohibió la venta de "Campos Barcelona" y "El Noa". Presentan irregularidades sanitarias y rótulos falsos y fueron catalogados como ilegales.
Los gobernadores anunciaron bonos extraordinarios para sus empleados estatales y municipales. Los pagos buscan aliviar el impacto de la inflación.
Un informe reveló la enorme brecha entre los precios locales y los internacionales de ropa. Impuestos y barreras al comercio son factores clave.
El Consejo de Procuradores y el Consejo Federal de Política Criminal expresaron preocupación por el voto negativo de Argentina en la asamblea de la ONU.
Un proyecto busca crear un Área Marina Protegida (AMP) de 148.000 km². El objetivo es preservar el ecosistema marino y combatir la pesca ilegal.
Francisco pidió "defender con mucha fuerza" la soberanía argentina en el Atlántico Sur. Fue durante un encuentro con Martín Pérez, intendente de Río Grande.
Un hombre en situación de calle fue encontrado sin vida este miércoles en plena vía pública en Puerto Madryn. El hecho ocurrió frente a un salón de eventos.
Este miércoles por la tarde, un hombre fue hallado sin vida en la calle, frente a un salón de eventos ubicado en la calle Paulina Escardó casi Furnillo.
Un hombre con 2,35 g/l de alcohol en sangre perdió el control de su vehículo y causó graves daños contra una vivienda en Comodoro Rivadavia.
Especialistas advierten sobre el impacto de "La Niña" en Argentina. Se esperan temperaturas muy altas y mínimas precipitaciones. Advierten sobre el tema.
La confirmacón de la presentación del polémico cantante generó dolor y enojo en quienes perdieron a sus seres queridos en el accidente de 2019.