
El dólar se acerca a los $1.300 tras la licitación del Tesoro y el Gobierno busca contener la presión cambiaria
Actualidad17/07/2025

El mercado cambiario argentino volvió a vivir una jornada intensa. Este jueves, el dólar minorista cerró a $1.290 en el Banco Nación, tras avanzar $15 en el día, mientras que el dólar mayorista subió a $1.274, apenas por debajo de los $1.300 que había superado el martes. La escalada ocurre en paralelo a una licitación extraordinaria de bonos en pesos, que le permitió al Tesoro absorber $4,7 billones del sistema financiero.

La medida, implementada en respuesta a la reciente presión sobre el tipo de cambio, forma parte de la estrategia oficial para estabilizar el frente cambiario sin volver a intervenir de forma directa en el mercado. Desde abril, con la implementación de la Fase 3 del plan económico del presidente Javier Milei, el dólar flota libremente sin restricciones oficiales, generando una corrección paulatina en su cotización.
OTRAS NOTICIAS:
El Banco Central también operó en los mercados de futuros, buscando evitar que la suba del dólar impacte de forma abrupta en las expectativas de inflación. La combinación de suba de tasas y retiro de pesos del mercado busca frenar el impacto monetario y evitar un repunte descontrolado de los precios.
Según datos oficiales, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $12,50 en la semana, mientras que la semana pasada había sumado $21,50. Analistas coinciden en que el mercado entró en una etapa de mayor “lateralización”, aunque advierten que la demanda de divisas podría crecer en las próximas semanas por la histórica dolarización preelectoral y una esperada caída en la liquidación de exportaciones.
En paralelo, los indicadores muestran una mejora en la competitividad cambiaria. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) —que mide la relación de precios entre Argentina y sus principales socios comerciales— subió de 78 a 91 puntos desde abril. Aunque todavía debajo del equilibrio teórico de 100, representa una recuperación de 13 puntos, reduciendo el “atraso cambiario” y mejorando el perfil de las exportaciones.
OTRAS NOTICIAS:
También se observa un efecto positivo en el sistema financiero. Los depósitos en dólares del sector privado alcanzaron los USD 32.444 millones, el nivel más alto desde diciembre pasado, con una suba de USD 3.396 millones desde abril. Este crecimiento refuerza las reservas del BCRA y da cierta estabilidad en medio de un contexto volátil.
No obstante, el mercado percibió cierta urgencia en la licitación del Tesoro, que pagó tasas más altas que las del mercado secundario, con el objetivo de calmar las aguas tras la extinción de las LEFI. Para Max Capital, esto deja en claro que el foco sigue puesto en evitar sobresaltos nominales, sobre todo a tres meses de las elecciones legislativas.
Por ahora, la tensión se mantiene bajo control, pero el entorno continúa siendo frágil y dependiente de factores políticos, inflacionarios y externos. Con el dólar rondando los $1.300 y la inflación aún elevada, el equilibrio sigue siendo precario pero sostenido.
Fuente: Infobae









