
Tras la finalización de los acuerdos de precios, comenzaron las remarcaciones en los surtidores; YPF, a la espera de las definiciones oficiales.
El aumento de estos desechos provoca graves problemas ambientales en la Patagonia, como la contaminación del suelo y de las napas de agua, la liberación de gases a la atmósfera y el crecimiento de la población de gaviotas.
Actualidad 23 de septiembre de 2023Investigadoras del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) emplean cáscaras de langostinos que desecha la industria pesquera para producir una fórmula con la capacidad de reducir hasta en un 80 por ciento la toxicidad de los agroquímicos usados en el campo.
“El punto de partida es la comercialización de langostinos, una industria de gran impacto ambiental por su capacidad contaminante que tiene presencia en muchas zonas. Buscamos aprovechar las cáscaras, que son fuente de bioestimulantes, como la quitina y el quitosano”, explica Claudia Casalongue, integrante del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) que depende del Conicet y la UNMDP.
El quitosano al que refiere la investigadora es un compuesto químico presente en la cáscara de los langostinos y materia prima fundamental para el desarrollo tecnológico.
Durante más de una década, la pesca de langostinos creció exponencialmente en las costas patagónicas y bonaerenses generando miles de toneladas de cáscaras al año.
“El aumento de estos desechos provoca graves problemas ambientales en la Patagonia, como la contaminación del suelo y de las napas de agua, la liberación de gases a la atmósfera y el crecimiento de la población de gaviotas, que se alimentan de estas cáscaras y pueden ser vehículos de enfermedades para las ballenas”, repasa Vera Álvarez, doctora en Ciencias de los Materiales e investigadora del Conicet, que forma parte del grupo de estudio.
“Sin duda, si tenemos en cuenta la enorme cantidad de residuos que genera la industria de los langostinos, la recuperación de toda esta biomasa para producir quitosano es de enorme importancia, tanto desde el punto de vista científico, social, económico como ambiental”, señala Daniela Caprile, becaria postdoctoral del Conicet y especialista en el mercado del quitosano.
Álvarez ya estudiaba desde hace muchos años las características antimicrobianas, antifúngicas y antivirales del quitosano. Esto le permitió desarrollar durante la pandemia junto a su equipo y el de la investigadora Verónica Lasalle un spray para usar como protección frente al coronavirus.
El trabajo que se realizaba en torno al quitosano desde hace más de una década derivó en la creación de Unibaio en 2022. Se trata de una empresa de base tecnológica con sede en Mar del Plata que se encarga de la producción de nanotecnología biodegradable a partir de los desechos del langostino.
La tecnología desarrollada por la compañía permite reducir el impacto ambiental de la agricultura y la contaminación generada por el uso de agroquímicos sin modificar toda la fórmula de los productos utilizados para producir alimentos. “Con esta innovación, los agricultores pueden usar los mismos pesticidas o fertilizantes que utilizaron durante mucho tiempo, pero que ahora son mucho menos tóxicos”, resalta Álvarez, presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología.
“Nos conocemos hace muchos años y hemos logrado conformar un equipo multidisciplinario y resiliente. Se complementan las perspectivas disciplinarias, con una mirada de negocio de triple impacto -económico, social y ambiental- basada en la economía circular”, concluye Caprile.
Tras la finalización de los acuerdos de precios, comenzaron las remarcaciones en los surtidores; YPF, a la espera de las definiciones oficiales.
Sucedió este sábado por la mañana en los estacionamientos frente al hotel Rayentray, entre las bajadas 8 y 9, del frente costero de Puerto Madryn.
México tuvo índices de desempeño bajos en las prueba PISA, pero el presidente López Obrador desestima los resultados, atribuyéndolos al período neoliberal.
Los afectados por los ataques incendiarios en Villa Mascardi acusan al Gobierno Nacional de inacción y complicidad y piden resarcimiento por daños.
El Ministerio de Ambiente otorga seis meses a Equinor para llevar a cabo las perforaciones en el Mar Argentino. Reunión de la Tercera Mesa Offshore.
Al principio buscaron responsabilizar al ciclista pero la justicia falló que el pozo debía estar señalizado. La Municipalidad deberá indemnizar al vecino.
La obra del escultor Gerónimo Villalba fue trasladada para su preservación durante las últimas horas. Sorpresa en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.
Marina Charpentier habló de la lucha que tuvo que afrontar desde que advirtió que su hijo sufría un problema de adicción. Y su recuperación.
Una mujer de 30 años sufrió muerte cerebral después de ser baleada en la cabeza por su expareja en Tigre, Buenos Aires.
Sucedió este sábado por la mañana en los estacionamientos frente al hotel Rayentray, entre las bajadas 8 y 9, del frente costero de Puerto Madryn.
Fundador de Puerto Madryn Buceo, en una de las últimas entrevistas que le hicieron, pasó por #LA17 en el programa de Roberto Suárez, el 29 de julio del 2020.
El futuro de Fernando Gago como entrenador podría estar en el equipo de Liniers, según revelaron en TNT Sports, un club que conoce muy bien.
Una de las propuestas será iniciar el torneo el 13 de enero hasta finales de Marzo. Luego, a principios de abril, iniciar un segundo torneo, a dos ruedas