El martes se llevará a cabo el Servicio Nacional de Oración. Este evento será el cierre de los actos oficiales de asunción del Presidente.
SIN CAMBIOS PARA LA BARRERA SANITARIA EN PATAGONIA
El Gobierno Nacional rechazó categóricamente cualquier modificación en las condiciones de la barrera sanitaria del río Colorado, según rumores.
Actualidad08/06/2024Christian DeviaEn un comunicado emitido este viernes 7 de junio, se subrayó la decisión de mantener la actual normativa, a pesar de las recomendaciones de organismos internacionales.
Durante la 91ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), celebrada del 26 al 30 de mayo de 2024 en París, se autorizó globalmente el traslado de animales en pie desde zonas afectadas por fiebre aftosa con vacunación hacia zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación. Sin embargo, el Gobierno Nacional decidió no implementar esta medida.
La Secretaría de Bioeconomía de la Nación, a través de un comunicado, afirmó: "Ante las diferentes versiones periodísticas, la Secretaría de Bioeconomía informó que no hay en estudio un decreto o resolución para levantar la Barrera Sanitaria Patagónica. Toda medida vinculada a sus funciones y misiones será debatida y consensuada con los sectores involucrados".
Historia y Contexto de la Barrera Sanitaria
Hace más de dos décadas se reimplantó la barrera sanitaria que impide el paso de ganado en pie y cortes de carne vacuna con hueso a la Patagonia provenientes del norte del río Colorado. Esta medida ha sido crucial para mantener la sanidad del ganado patagónico y permitir su acceso a mercados internacionales que exigen zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sigue desempeñando un papel clave en la supervisión y fortalecimiento de esta barrera. Según el comunicado oficial, el SENASA "continúa fortaleciendo la Barrera en su rol de organismo fiscalizador y en virtud de asegurar la calidad e inocuidad de los productos y alimentos de origen animal y vegetal para salvaguardar la sanidad de la producción agropecuaria".
Reacciones del Sector Ganadero e Industrial
La decisión del Gobierno Nacional ha sido recibida con alivio por los productores e industriales de la región. Un importante industrial, en comunicación con el suplemento +P (La Mañana de Neuquén), expresó: "El respaldo del Gobierno de Río Negro y ahora el de Nación nos da tranquilidad para seguir trabajando como venimos haciéndolo hasta ahora".
Juliana Bugiolacchi, presidenta de la Sociedad Rural Viedma, comentó: "Es un alivio para nosotros que el Gobierno Nacional se haga eco de nuestras preocupaciones. Para nosotros es importante que tanto el Gobierno Provincial como el Nacional reconozcan el esfuerzo que es producir en la Patagonia. Lo ideal es que todo el país vaya sanitariamente en el mismo sentido, a favor de áreas libres sin vacunación y no al contrario, que tiraría por la borda el esfuerzo de décadas para lograr la sanidad que hoy tienen nuestros rodeos".
Beneficios y Desafíos de la Barrera Sanitaria
La barrera sanitaria ha sido fundamental para evitar la propagación de la fiebre aftosa en la Patagonia. Sin embargo, también ha generado distorsiones en los precios de la carne vacuna con y sin hueso, impactando a los consumidores locales. La producción ganadera en el sur del río Colorado enfrenta costos más altos en comparación con el centro del país, lo que podría desplazar a la producción local si se levantara la barrera.
El mantenimiento de estas restricciones es crucial para sostener la sanidad del ganado patagónico y garantizar su acceso a los mercados internacionales. El Gobierno de Río Negro y los sectores ganaderos e industriales de la región han sido firmes en su rechazo a levantar la barrera, aduciendo que esto perjudicaría la producción local y comprometería la sanidad lograda.
Conclusión
La reafirmación de la barrera sanitaria patagónica por parte del Gobierno Nacional asegura la continuidad de una política que ha sido esencial para la sanidad y calidad del ganado en la región. A pesar de las recomendaciones internacionales, la decisión de mantener las actuales condiciones subraya la importancia de proteger la producción local y preservar los avances sanitarios alcanzados.
El presidente y la titular del FMI destacaron el progreso económico argentino en una reunión en Washington, con respaldo del organismo internacional.
Dos sismos de magnitudes 3.7 y 3.5 sacudieron El Calafate este domingo generando preocupación en la región, aunque sin daños significativos.
El país registró un récord de pasajeros aéreos en diciembre, superando los números de 2018. Las expectativas para 2025 son de continuidad en el crecimiento.
Durante la madrugada de este domingo, Facundo Jones Huala, fue detenido en El Bolsón al ser captado por cámaras de seguridad mientras intentaba abrir vehículos.
Desde la caída del régimen de Bashar al Asad en diciembre pasado más de 200 mil refugiados sirios han regresado a sus hogares, según informó este sábado la ONU.
Franco Colapinto se destacó al sumarse a la causa de Nicanor, un niño de Santa Cruz que necesita un tratamiento contra la leucemia en el Hospital Garrahan.
En lo que va del primer mes del año, los precios de alimentos y bebidas acumulan un incremento del 2,1 %, según un informe de la consultora Analytica.
Este sábado, el balneario ubicado en la costanera céntrica de Dolavon vivió una jornada de gran disfrute para vecinos y visitantes de la comarca.
Un incendio de gran magnitud afectó a un camión de carga pesada en la Ruta Nacional N.º 3, a unos 40 kilómetros del acceso sur a Caleta Olivia.
Un accidente vial tuvo lugar este sábado cerca de las 20:30 en pleno centro de Río Gallegos, en la intersección de las calles Zapiola y Fagnano.
Racing Club se impuso por 3-0 ante Colo-Colo en el Estadio Monumental de Santiago, en lo que fue su último amistoso de pretemporada antes del inicio del Torneo.
El sábado la Plaza de Gaiman se llenó de familias vecinos y turistas que disfrutaron de una amplia oferta de actividades culturales gastronómicas y artísticas.