IMPULSAN UN MÍNIMO OBLIGATORIO PARA CUOTAS ALIMENTARIAS

El proyecto de ley establece que las cuotas alimentarias no deben ser inferiores al 50% del índice de crianza del INDEC para hijos de hasta doce años.

Actualidad 13 de junio de 2024 Christian Devia Christian Devia
Incumpliento cuota alimentaria
Incumpliento cuota alimentaria

El diputado nacional Oscar Agost Carreño, representante de Hacemos Coalición Federal por Córdoba, ha presentado un proyecto de ley que promete cambiar la manera en que se manejan las cuotas alimentarias en Argentina.

La iniciativa, respaldada por otros diputados como Nicolás Massot, Alejandra Torres, Margarita Stolbizer, Ignacio José García Aresca, Carlos Gutiérrez, Emilio Monzó y Juan Manuel López, propone establecer un piso mínimo para las cuotas alimentarias y endurecer las sanciones para quienes incumplan con sus obligaciones.

Detalles del Proyecto de Ley
El proyecto de ley establece que las cuotas alimentarias no deben ser inferiores al 50% del índice de crianza de la primera infancia, niñez y adolescencia que publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para hijos de hasta doce años. Para los mayores de esta edad, se fija un piso mínimo equivalente al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Este enfoque busca proporcionar un estándar objetivo que asegure el bienestar de los menores.

No podrá jugar al fútbol por deber cuota alimentariaNO PUEDE JUGAR AL FÚTBOL POR DEBER LA CUOTA DE ALIMENTOS

Además, el proyecto introduce modificaciones al Código Civil y Comercial de la Nación. Una de las enmiendas propone que los empleadores que no retienen ni depositan las cuotas descontadas sean multados con el 50% de la suma no depositada, además de la responsabilidad solidaria ya existente. También se establece que, en los casos donde no sea posible afectar sumas líquidas, las medidas deben ser dispuestas de inmediato.

Fundamentación y Objetivos
Carreño subrayó la importancia de estas medidas, indicando que buscan "garantizar el derecho alimentario de los hijos, protegiendo su vida, salud y dignidad, en línea con los derechos humanos reconocidos tanto en normativas nacionales como internacionales". La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 18, establece la obligación de ambos padres de participar en la crianza y desarrollo del niño, y en el artículo 27, reconoce el derecho alimentario de los niños, niñas y adolescentes.

El proyecto también aborda la problemática de la informalidad laboral, que a menudo complica la determinación del caudal económico del alimentante y la eficacia de las sentencias judiciales. Con la implementación de un piso mínimo, se busca establecer un parámetro objetivo para la determinación de la cuota alimentaria, sin alterar las normas vigentes en materia alimentaria y de procesos de familia.

La Canasta Crianza del INDEC y cuanto cuesta criar a un niño en ArgentinaLA CRIANZA DE LOS CHICOS CRECE MÁS QUE LA INFLACIÓN

Endurecimiento de Sanciones
Uno de los puntos más relevantes del proyecto es el endurecimiento de sanciones para los empleadores que no retienen ni depositan las cuotas descontadas. Esta medida tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de las resoluciones judiciales y mejorar la tutela judicial efectiva, protegiendo así el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

De ser aprobada, esta ley representaría un avance significativo en la protección de los derechos de los menores. Al establecer un piso mínimo para las cuotas alimentarias y sancionar severamente a quienes incumplan, se busca asegurar que las resoluciones judiciales se cumplan de manera oportuna y efectiva. Esto, en última instancia, contribuiría a una mejor calidad de vida para los niños y adolescentes afectados.

El proyecto de ley presentado por el diputado Oscar Agost Carreño busca reforzar la protección de los derechos alimentarios de los menores y asegurar el cumplimiento efectivo de las sentencias judiciales. Con el apoyo de varios diputados y la incorporación de medidas concretas, esta iniciativa apunta a garantizar la igualdad real de oportunidades y el pleno goce de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y tratados internacionales.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter de #LA17