


"La barrera fitosanitaria es clave para el estatus sanitario de la Patagonia," advirtió Osvaldo Luján, titular de la Federación Rural del Chubut.
A partir del 31 de diciembre, las provincias deberán gestionar la barrera fitosanitaria que protege la región de plagas y enfermedades.
OTRAS NOTICIAS:
El cambio implica que los gobiernos provinciales asuman los costos operativos, mientras Nación financiará al personal técnico, un 70% del total.
"Sin una correcta administración, podríamos perder el estatus sanitario y enfrentarnos a plagas que afectarían nuestra producción," señaló Luján.
OTRAS NOTICIAS:
La barrera es esencial para exportaciones como carne, cerezas, manzanas y peras. Su debilitamiento afectaría tanto el comercio interno como externo.
El sector productivo expresó su preocupación por los plazos ajustados y las dificultades para garantizar una transición eficiente.
OTRAS NOTICIAS:
"Pedimos una prórroga para reorganizar recursos y asegurar la continuidad de los controles," explicó Luján.
Desde las provincias, los ministros de Producción trabajan en estrategias para asumir el compromiso sin comprometer los estándares sanitarios.
La Patagonia, libre de fiebre aftosa y plagas, ha logrado un estatus sanitario que garantiza el acceso a mercados internacionales.
OTRAS NOTICIAS:
"Décadas de esfuerzos están en juego," subrayó Luján. La región teme perder su posicionamiento como referente sanitario de excelencia.
Chile, principal socio comercial, también podría verse afectado si se debilitan los controles fitosanitarios en la Patagonia.
Las exportaciones patagónicas representan un ingreso clave para la región. Las provincias buscan preservar el equilibrio productivo y económico.
Por ahora, se espera que Nación evalúe la posibilidad de extender los plazos y facilite una transición sin riesgos para la producción.




