"HAY QUE DEMOSTRAR EL VALOR UNIVERSAL EXCEPCIONAL"

Alicia Tagliorette recordó los pasos para que Península Valdés sea Patrimonio Mundial. En una entrevista con #La17, contó las anécdotas de ese logro histórico.

Chubut04/12/2024REDACCIÓNREDACCIÓN
Peninsula Valdes2
Península Valdés

“Imaginate, se empezó a trabajar antes del Plan de Manejo”, remarcó Alicia Tagliorette. En 1997, ella lideró la redacción del documento clave para que Península Valdés se convierta en Patrimonio Mundial.

Antonio Torrejón, entonces director del Organismo Provincial de Turismo, fue quien impulsó el proyecto. Su visión fue fundamental. “Siempre cuento esta anécdota: Antonio dijo, ‘vamos a declararlo Patrimonio Mundial’ y así comenzamos”, narró con cariño.

El documento de postulación exigía demostrar protección y gestión del área, aspectos innovadores en esa época. “La Península ingresó por el criterio número 10”, explicó. Este reconoce bienes de importancia natural excepcional a nivel global.

OTRAS NOTICIAS:

Ropa que los ladrones compraron CAEN LOS JÓVENES DE "LA BANDA DEL MILLÓN" TRAS ROBO VIOLENTO

En abril de 1998 se presentó un borrador ante la Secretaría de Turismo de Nación. A partir de allí, las gestiones continuaron. El 4 de diciembre de 1999, Península Valdés y la Cueva de las Manos fueron declarados Patrimonios Mundiales por la UNESCO.

Tagliorette destacó la colaboración entre la Fundación Patagonia Natural, investigadores del CENPAT y universidades. “Fue un trabajo artesanal, con idas y vueltas, correcciones, llamadas a investigadores. Todo muy artesanal”, detalló.

Península Valdés ya era un área protegida provincial, pero la declaración internacional marcó un antes y un después. “No somos conscientes de lo que tenemos: un sitio natural único a nivel mundial”, reflexionó.

OTRAS NOTICIAS:

Limpieza de playas en Punta NinfasCAMPAÑA DE LIMPIEZA DE PLAYAS EN PUNTA NINFAS

Chubut tiene dos Patrimonios Mundiales Naturales: Península Valdés y Los Alerces. Esto subraya su valor ambiental global. 

Tagliorette también mencionó cómo el turismo responsable siempre fue prioridad en la provincia. “Aquí, turismo y conservación siempre fueron de la mano. Eso no era común en los 80”, recordó.

Desde los años 90, se comenzó a trabajar en “turismo responsable”, concepto que la Fundación Patagonia Natural impulsó. “Hoy, es imposible hablar de turismo sin pensar en el ambiente. Antes no era así”, señaló.

OTRAS NOTICIAS:

universidad patagoniaARANCELAMIENTO UNIVERSITARIO A EXTRANJEROS: MEDIDA POLÉMICA

La declaración de la UNESCO ayudó a incorporar nuevos estándares de conservación y turismo en la región. “Siempre hay algo que se puede hacer para conservar el ambiente”, destacó como mensaje final.

Alicia Tagliorette compartió su emoción al recordar esos momentos históricos para la región y el país. “Fue un logro colectivo que marcó la diferencia para nuestra provincia”, concluyó emocionada.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17