El exmandatario enfrenta graves acusaciones de trata y tráfico de personas. Se ordenó congelar sus cuentas. La defensa alegó que Morales sufre bronconeumonía.
ALERTA POR EL CRECIMIENTO DEL NARCOTRÁFICO EN BOLIVIA
El aumento en la producción de cocaína y la falta de acciones efectivas del gobierno ponen en jaque la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
Actualidad08/12/2024Sergio BustosEl narcotráfico en Bolivia registra un aumento significativo según los últimos datos oficiales. En lo que va del año, las incautaciones de cocaína duplicaron las cifras del año anterior.
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que se destruyeron 88 laboratorios de droga hasta diciembre.
En total, se incautaron más de 63 toneladas de clorhidrato de cocaína en distintos operativos. Según Del Castillo, estas cifras son “sin precedentes” en el país.
Sin embargo, especialistas advierten que estos números reflejan un mayor volumen de droga en circulación. Gabriela Reyes, criminóloga y exdirectora del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana, expresó su preocupación por el contexto.
“Mayor cantidad incautada implica mayor circulación de droga en el mercado”, explicó Reyes en una entrevista.
OTRAS NOTICIAS
Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca, con límites legales de cultivo que suelen ser excedidos. En 2022, las hectáreas cultivadas alcanzaron las 29.900, según datos de la ONU.
Muchos cultivos ilegales de coca se utilizan para la producción de pasta base y clorhidrato de cocaína.
Las regiones amazónicas y áreas protegidas se han convertido en puntos estratégicos para el narcotráfico.
Laboratorios y pistas clandestinas operan en zonas con acceso a agua y alta vegetación.
OTRAS NOTICIAS
En julio, el Gobierno instaló una base móvil antidroga en el Parque Noel Kempff para frenar la actividad ilegal. A pesar de los esfuerzos, el narcotráfico sigue expandiéndose hacia áreas protegidas del país.
Reyes señala que “el narcotráfico necesita poder político, además del económico, para mantener su operación”. Además, destacó que los implicados suelen ser eslabones bajos, mientras las cabezas permanecen intocables.
La alta impunidad y falta de modernización en los cuerpos de seguridad complican la lucha antinarcóticos.
En tanto, los esfuerzos gubernamentales parecen insuficientes frente a la magnitud del desafío.
El impacto del narcotráfico en Bolivia trasciende fronteras y afecta la estabilidad regional.
La icónica marca de guitarras anunció asistencia para artistas que perdieron sus instrumentos en los devastadores incendios que afectan a California.
El billete paralelo cerró más barato que hace un año, quedando debajo de $1.240. La brecha cambiaria con el mayorista es de solo 18,3%.
Un gomón volcó en el río de Las Vueltas. Tres turistas indios murieron; quince personas fueron rescatadas. Bomberos y policías colaboraron en el lugar.
Los precios de los alimentos registraron un aumento acumulado del 2,6% en enero, según un informe privado, con un incremento semanal del 0,9%.
Un equipo del INIDEP llevó a cabo una exhaustiva campaña en el Mar Argentino. Se recolectaron muestras a diferentes profundidades con tecnologías avanzadas.
Según el informe World Economic Outlook, la economía avanzará un 5% en 2025 y 2026. Estas cifras reflejan optimismo tras la caída del 2,8% registrada en 2024.
Este resultado positivo llegó acompañado de medidas de saneamiento y una quita real de deuda. El acuerdo con el FMI podría ser beneficiado por este logro.
Un recorrido por la cultura y el patrimonio de la ciudad. La actividad es gratuita y recorrerá los principales espacios culturales de Puerto Madryn.
El cuerpo sin vida de Nicolás Flores, un albañil de 36 años, fue encontrado viernes en la Ruta 2 de La Plata, a la altura del kilómetro 52, en sentido ascendente.
Un choque frontal entre una combi y un camión dejó seis fallecidos y varios heridos en la Ruta Nacional 9. El siniestro ocurrió cerca de La Quiaca.
Durante un operativo de rutina, efectivos de La Pampa interceptaron una camioneta VW Amarok con pedido de secuestro por robo en Buenos Aires.
Walter Kovac, presidente de la Cámara Inmobiliaria, analizó los cambios en los alquileres, inversiones y créditos hipotecarios en la ciudad.