
Se trata del primer caso en el mundo de detección y sanción electrónica a un buque extranjero por pesca ilegal. Fue multado con más de $700 millones.
El Plan Nuclear Argentino presentado por la CNEA busca transformar la matriz energética del país y posicionarlo como exportador tecnológico.
Actualidad18/12/2024El proyecto incluye el desarrollo del CAREM, el primer reactor modular argentino. Este avance promete generar electricidad segura, sustentable y competitiva a nivel internacional. También contempla la construcción de la tercera etapa de la Central Atucha.
Demian Reidel, presidente de la CNEA, destacó el impacto de esta iniciativa. "Argentina podría liderar la exportación de tecnología nuclear modular", afirmó. La innovación busca atraer inversiones y generar empleo calificado.
El CAREM representa un hito tecnológico en la industria nuclear nacional. Su diseño compacto reduce costos y tiempos de construcción, además de mejorar la seguridad operativa. Es ideal para zonas con menor demanda energética.
OTRAS NOTICIAS:
El reactor modular tiene múltiples aplicaciones, desde abastecer comunidades remotas hasta apoyar procesos industriales. Su potencial exportador es una ventaja estratégica para la industria argentina. INVAP y el Instituto Balseiro participaron en su desarrollo.
Empresas internacionales ya exploran esta tecnología en auge. Terra Power, fundada por Bill Gates, impulsa proyectos similares, pero Argentina podría adelantarse por su talento humano y costos competitivos.
La Patagonia se consolida como un polo de innovación tecnológica. Este proyecto atraerá inversiones a la región, potenciando su desarrollo económico. Javier Milei destacó la ventaja argentina en esta tecnología frente a otros países.
OTRAS NOTICIAS:
El plan también apunta a alimentar centros de datos dedicados a inteligencia artificial con energía nuclear. Estos centros requieren un consumo energético equivalente al de ciudades enteras. Reactores como el CAREM son ideales por su eficiencia y seguridad.
La refrigeración natural de zonas frías, como la Patagonia, reduce costos operativos. Esto posiciona a Argentina como un lugar estratégico para desarrollar infraestructura energética. También mejora su competitividad internacional.
Argentina cuenta con reservas significativas de uranio, un recurso clave para la energía nuclear. Provincias como Mendoza, Chubut y Salta tienen yacimientos listos para ser explotados bajo controles ambientales estrictos.
OTRAS NOTICIAS:
La energía nuclear sufre polémicas históricas, pero hoy se reposiciona como una solución sustentable. Los reactores nucleares no emiten gases de efecto invernadero, lo que los convierte en aliados en la lucha contra el cambio climático.
El CAREM podría marcar un antes y un después en la industria energética argentina. Este proyecto busca transformar no solo la matriz energética, sino también la economía nacional. Su éxito podría catapultar al país como líder en tecnología nuclear.
Julián Gadano destacó el talento humano argentino como una ventaja competitiva. "Tenemos ingenieros nucleares de clase mundial", comentó. Esto es fundamental para mantener la posición del país en el sector.
OTRAS NOTICIAS:
El regulador nuclear argentino es reconocido internacionalmente. Su prestigio garantiza que el proyecto cumpla con los estándares de seguridad más altos. Esto refuerza la confianza en la iniciativa.
La transición energética global pone a la energía nuclear en un lugar protagónico. El CAREM y el Plan Nuclear Argentino llegan en un momento oportuno para aprovechar esta oportunidad. Argentina busca ser parte de este cambio.
Aunque los desafíos son muchos, el potencial del proyecto es inmenso. Si se logra concretar, podría posicionar al país como líder regional y global en energía nuclear. El futuro de la energía en Argentina se proyecta con optimismo.
Se trata del primer caso en el mundo de detección y sanción electrónica a un buque extranjero por pesca ilegal. Fue multado con más de $700 millones.
Los bancos mejoraron los rendimientos para captar depósitos en pesos, pero la inflación y la volatilidad del dólar complican el escenario para los ahorristas.
El mercado global de cobre comenzó el año con mayor producción minera, pero persisten desequilibrios en el suministro refinado y variaciones en los inventarios.
Impulsados por señales externas positivas, los bonos y ADRs argentinos operaron con alzas moderadas en una jornada sin actividad en Buenos Aires.
Empresas agroindustriales y cooperativas anuncian nuevas plantas, aumentan su capacidad productiva y aprovechan la apertura de importaciones para mejorar costos.
Vialidad Nacional informó que la interrupción continua del tránsito en la Ruta N° 237, ofreciendo rutas alternativas para los viajeros afectados.
La emergencia afecta especialmente a las regiones del Biobío y La Araucanía, donde ya se activaron múltiples alertas de evacuación.
Una minera canadiense quiere avanzar con Diablillos, un proyecto de oro y plata entre Catamarca y Salta, que requerirá más de 500 millones de dólares.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.
La pieza audiovisual fue publicada en redes oficiales del Gobierno Nacional y reavivó el debate en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia.