



LAS FUERZAS ARMADAS PODRÁN ACTUAR CONTRA EL TERRORISMO
El Gobierno Nacional amplió las atribuciones de las Fuerzas Armadas mediante el Decreto 1112/2024, publicado en el Boletín Oficial.
Actualidad20/12/2024

Este viernes 20 de diciembre, el Gobierno de Argentina autorizó a las Fuerzas Armadas a intervenir en casos de amenazas terroristas y en el control de fronteras. La medida, establecida en el Decreto 1112/2024, reemplaza la normativa vigente desde 2006, que limitaba la actuación militar a conflictos armados interestatales.
La normativa de 2006, impulsada por el gobierno de Néstor Kirchner, restringía el rol militar en cuestiones de seguridad interna. El actual Gobierno calificó esa legislación como "ideológicamente sesgada", al considerar que no contemplaba amenazas contemporáneas como el terrorismo y las organizaciones paramilitares.
OTRAS NOTICIAS:
Con el nuevo decreto, las Fuerzas Armadas podrán intervenir ante ataques de grupos terroristas o paramilitares. Estas acciones se extenderán a diversos ámbitos, incluyendo el terrestre, marítimo, aéreo, cibernético y electromagnético, tanto en tiempos de paz como en conflicto.
Una de las principales novedades es la autorización para que las Fuerzas Armadas colaboren en el control de las fronteras. La medida busca reforzar la vigilancia en zonas críticas, combatiendo actividades como el narcotráfico, el contrabando y el ingreso de grupos armados.
OTRAS NOTICIAS:
El decreto también habilita la participación militar en tareas de vigilancia y protección de infraestructuras estratégicas. Represas, centrales nucleares y otras instalaciones clave serán declaradas "zonas militares" para su resguardo. Esta disposición busca prevenir posibles actos de sabotaje o ataques.
En tiempos de paz, las Fuerzas Armadas podrán colaborar con las fuerzas de seguridad en actividades de patrullaje. Además, brindarán apoyo logístico en situaciones de emergencia y catástrofes naturales. Esta ampliación de funciones responde a una necesidad de coordinación interinstitucional.
OTRAS NOTICIAS:
El nuevo marco legal establece un "Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional". Esta iniciativa prioriza la interoperabilidad entre las distintas fuerzas armadas y fomenta la cooperación internacional en materia de defensa.
La decisión de ampliar las atribuciones militares generó reacciones diversas en el ámbito político y social. Sectores opositores cuestionaron el posible impacto sobre las libertades civiles, mientras que el oficialismo defendió la medida como necesaria para enfrentar amenazas actuales.
OTRAS NOTICIAS:
El decreto también promueve la modernización de las capacidades militares, incluyendo el uso de nuevas tecnologías. Se busca garantizar una respuesta rápida y eficaz frente a cualquier amenaza, adaptándose a los desafíos del siglo XXI.
La vigilancia fronteriza es uno de los puntos más destacados del nuevo marco. La colaboración entre las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad permitirá un mayor control de actividades ilícitas en zonas críticas. Este enfoque integrado apunta a reforzar la seguridad nacional.
El Gobierno justificó la medida en el contexto de un panorama global más complejo y peligroso. "El terrorismo y el crimen organizado transnacional son amenazas reales que requieren respuestas contundentes", argumentaron desde el Ejecutivo.



