

INDUSTRIA DEL VINO: NUEVO AÑO DE CAÍDA EN VENTAS
Las bodegas registraron un descenso del 1,2% en 2024, marcando un mínimo histórico en el consumo per cápita. La inflación llevó a optar por vinos accesibles.
Actualidad26/01/2025

El consumo de vino en Argentina sigue en declive, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). En 2024, las ventas alcanzaron los 766 millones de litros, frente a los 775 millones de 2023. Este descenso refleja un patrón sostenido en el mercado vitivinícola nacional.
El segmento de espumantes sufrió una caída del 25%, alcanzando solo 27,7 millones de litros comercializados. Este fenómeno responde a la percepción del espumante como bebida de lujo en tiempos económicos difíciles. Por otro lado, el vino genérico mostró una leve estabilidad, con una caída de apenas 0,1%.
OTRAS NOTICIAS:
Los envases también evidencian cambios en los hábitos de consumo. Las ventas de botellas convencionales disminuyeron un 6,7%, mientras que los envases económicos, como el tetrabrik, crecieron un 8,4%. Este formato, con 254,5 millones de litros vendidos, se posiciona como la segunda opción más elegida.
La inflación y los altos costos del vino llevaron a muchos consumidores a optar por alternativas más accesibles. El fenómeno del «sodeado», vino mezclado con soda, está resurgiendo como una opción popular. Las bodegas también innovan con vinos más livianos y de menor contenido alcohólico.
OTRAS NOTICIAS:
Sergio Villanueva, gerente del Fondo Vitivinícola de Mendoza, destacó que, pese a la caída, el vino se mantiene competitivo frente a otras bebidas alcohólicas. Sin embargo, señaló que el contexto económico sigue condicionando las decisiones de compra. Las familias priorizan opciones más asequibles.
El consumo per cápita alcanzó los 16,7 litros en 2023, un mínimo histórico. Para 2024, se estima que este valor no superará los 16 litros. En comparación, el consumo en 2005 era de 29,2 litros, lo que muestra una tendencia decreciente a lo largo de las décadas.
OTRAS NOTICIAS:
El tetrabrik se consolidó como el envase favorito para quienes buscan precio y practicidad. Por su parte, los vinos premium enfrentan mayores dificultades para mantener su participación en el mercado. Este cambio de preferencias refleja las limitaciones económicas de muchos argentinos.
Pese a las cifras negativas, algunos analistas ven señales positivas en la desaceleración de la caída. "El mercado parece estar encontrando su piso", opinan expertos del sector. Este escenario podría anticipar una posible estabilización en los próximos años.
OTRAS NOTICIAS:
Las exportaciones han sido clave para muchas bodegas, aunque no compensan del todo la caída en el mercado interno. Los mercados externos valoran cada vez más los vinos argentinos de alta calidad. Sin embargo, el tipo de cambio sigue siendo un desafío para la competitividad.



Por Horacio Barrios


Hot Sale 2025: Descuentos, oportunidades y consejos para comprar seguro








