

ARGENTINA SE CONSOLIDA COMO TERCERA RESERVA MUNDIAL DE LITIO
El país cuenta con cuatro millones de toneladas comprobadas del mineral, aunque aún necesita inversiones para potenciar su producción. La demanda global crece impulsada por la movilidad eléctrica.
Actualidad07/02/2025

Argentina se ubica como el tercer país con mayores reservas de litio en el mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Con un total de cuatro millones de toneladas comprobadas, solo es superado por Chile y Australia. A pesar de su potencial, el país sigue en el quinto puesto de producción global, detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue.
Las inversiones proyectadas para el sector en Argentina alcanzan los 7.000 millones de dólares hacia 2032. Empresas como Arcadium, Posco, Ganfeng y Río Tinto ya manifestaron interés en expandir sus operaciones. Actualmente, hay cerca de 40 proyectos en distintas etapas de exploración y producción, con una fuerte presencia en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy.
OTRAS NOTICIAS:
Los principales yacimientos en explotación se encuentran en las alturas del noroeste argentino. En Catamarca, el proyecto Fénix, operado por la estadounidense Livent, extrae litio en el Salar del Hombre Muerto. En Jujuy, el Salar de Olaroz es explotado por Sales de Jujuy, una sociedad integrada por la australiana Allkem, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal JEMSE.
En 2023, Livent y Allkem anunciaron su fusión para formar NewCo, una compañía global enfocada en la producción de litio. La empresa prevé alcanzar una capacidad de 250.000 toneladas anuales en 2027, con operaciones en Argentina y Canadá. Este movimiento consolida a la región como un actor clave en la industria del litio.
OTRAS NOTICIAS:
A nivel regional, Argentina compite con Chile, que posee reservas de 9,3 millones de toneladas concentradas en el Salar de Atacama. Sin embargo, el país trasandino cuenta con un modelo de producción más centralizado, con solo dos empresas en actividad: la chilena SQM y la estadounidense Albemarle. Las inversiones proyectadas en Chile alcanzan los 2.300 millones de dólares, significativamente menos que en Argentina.
Australia encabeza la producción mundial con 88.000 toneladas métricas en 2024, mientras que Chile se ubica en segundo lugar con 49.000. El país oceánico tiene reservas de siete millones de toneladas y opera con empresas como Tianqi, IGO y Albemarle. En este contexto, Argentina busca escalar en la producción y aprovechar su potencial minero.
OTRAS NOTICIAS:
El crecimiento del mercado de baterías de iones de litio impulsa la demanda global del mineral. En 2024, la producción mundial aumentó un 18% en comparación con el año anterior, alcanzando las 240.000 toneladas. Este incremento se debe a la expansión de la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía renovable.
Bolivia es otro país con abundante litio, aunque sus reservas aún no han sido certificadas como económicamente viables. El Servicio Geológico de Estados Unidos distingue entre “reservas” y “recursos”, y en Bolivia no está claro si los yacimientos pueden ser explotados a gran escala. Mientras tanto, Argentina avanza con más proyectos que podrían consolidar su posición en la industria.
OTRAS NOTICIAS:
El país tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave en la transición energética global. La llegada de nuevas inversiones será determinante para aumentar la producción y posicionarse entre los líderes del sector. Con un mercado en expansión y un recurso estratégico en su territorio, el futuro del litio argentino genera grandes expectativas.


Otra explosión en un buque de Maersk reabre dudas sobre seguridad marítima











