NATALIA CARRIZO EN #LA17: "SOY LA ÚNICA ARGENTINA EN COMPETIR EN EL MIT"

La presencia de Natalia Carrizo en el evento de tecnología en Estados Unidos refleja un gran avance en la innovación digital y educativa. La profesional compartió sus experiencias en esta gran competencia internacional.

Chubut10/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Natalia Carrizo
Natalia Carrizo

Natalia Carrizo, magíster en comunicación digital y profesora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, es la única argentina que representó al país en un evento tecnológico realizado en el MIT, en Massachusetts, Estados Unidos. En esta oportunidad, tuvo la posibilidad de ser parte de una competencia en la que participaron expertos internacionales de distintas áreas.

"Fue una experiencia muy gratificante para mí, es el segundo año que participo y el año pasado también era la única argentina en competir", comentó Natalia en diálogo con #LA17 al describir cómo fue su participación en el evento. En su rol de organizadora y competidora, tuvo la oportunidad de colaborar en la creación de prototipos con herramientas de realidad virtual, aumentada y mixta.

OTRAS NOTICIAS:

Carlos PalaciosCARLOS PALACIOS FUE INTERNADO DE URGENCIA Y SERÁ BAJA EN BOCA

El evento, que duró cinco días, fue una oportunidad para que los participantes se dividieran en grupos según perfiles, tales como diseñadores, programadores y directores de proyecto. "Trabajé con herramientas web para que los participantes se armaran en grupos, ya que el evento consistía en desarrollar un prototipo con profesionales que uno no conoce", explicó Carrizo sobre la dinámica de trabajo.

Natalia destacó que, además de participar como competidora, tuvo un rol organizativo como voluntaria. "Estuve trabajando anteriormente en la web de los hackers", señaló con orgullo, refiriéndose al nombre con el que se conoce a los participantes del evento.

OTRAS NOTICIAS:

casinoQUIEREN PROHIBIR A DEUDORES ALIMENTARIOS EN CASINOS

Al hablar sobre las herramientas tecnológicas utilizadas en el evento, Natalia mencionó que el Meta Quest 3, un casco de realidad virtual, se presentó como uno de los dispositivos más utilizados. "Es costoso, pero sí se puede acceder. Lo que vi después en desarrollo de hardware sí era más avanzado", expresó sobre las diferencias en el acceso a tecnología en distintos lugares.

En cuanto a su participación en la industria tecnológica, Carrizo reflexionó sobre las posibilidades que se abren en el país para el uso de tecnología de realidad virtual. "Hay herramientas tecnológicas, pero con la formación de Argentina pude desarrollar bien el trabajo", comentó.

OTRAS NOTICIAS:

Klaus Iohannis, Presidente de RumaniaEN MEDIO DE TENSIONES, RENUNCIÓ EL PRESIDENTE DE RUMANIA

Natalia también se mostró optimista sobre el impacto de estas tecnologías en el país y destacó que el trabajo con el equipo de desarrollo le permitió aprender y generar nuevas ideas. "Lo que me sorprendió fue el trabajo con el equipo, lo que se puede lograr", añadió.

Uno de los temas que más le interesó fue el potencial de la tecnología para resolver problemas relacionados con la salud y la educación. "La realidad virtual es útil para generar conciencia en la población sobre el cuidado del medio ambiente y las especies", comentó, refiriéndose a los proyectos relacionados con la sustentabilidad que se trabajaron en el evento.

OTRAS NOTICIAS:

Rugby en Playá UniónEL RUGBY SE VIVIÓ A PLENO EN PLAYA UNIÓN

Sobre su carrera, Natalia explicó que su formación comenzó en Comodoro Rivadavia, donde estudió en la escuela primaria Georgina López y luego en la escuela de magisterio. Posteriormente, continuó su formación en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, donde estudió Comunicación Social.

A lo largo de su carrera, Natalia se especializó en comunicación digital interactiva y realizó una maestría en la Universidad Nacional de Rosario. También completó una diplomatura en desarrollo artístico de videojuegos en la Universidad Nacional de Rafaela, Santa Fe. "He dedicado muchos años a estudiar y perfeccionarme", comentó.

OTRAS NOTICIAS:

Lanús se impuso ante TalleresLANÚS PEGÓ EN CÓRDOBA Y PROFUNDIZÓ LA CRISIS DE TALLERES

A pesar de los logros, Natalia destacó la importancia de seguir aprendiendo y actualizándose en un campo tan dinámico como el de la tecnología. En cuanto a sus proyectos futuros, la docente expresó su deseo de llevar la tecnología inmersiva a las escuelas y generar proyectos que ayuden a la concientización ambiental.

"Me parece que la tecnología inmersiva sirve para generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente", señaló Natalia, refiriéndose a la posibilidad de aplicar esta tecnología en la educación.

OTRAS NOTICIAS:

Ráfagas de viento en MadrynIMÁGENES DEL FUERTE VIENTO Y BAJA VISIBILIDAD EN MADRYN

Uno de sus proyectos está relacionado con el uso de cascos de realidad virtual en escuelas para enseñar sobre la importancia de la conservación de las costas y especies marinas. "Estoy esperando un kit con un casco de realidad virtual para poder producir proyectos educativos", agregó.

Natalia también mencionó la posibilidad de aplicar la realidad virtual en otras áreas, como la industria petrolera o en el tratamiento de la salud mediante terapias no invasivas. "La tecnología puede usarse para tratar temas de salud o mejorar procesos en la industria petrolera", señaló con entusiasmo.

OTRAS NOTICIAS:

robo bronce cobreROBABAN BRONCE Y COBRE DE LA FIESTA DEL TREN A VAPOR

Al referirse a la situación en Comodoro Rivadavia y la provincia de Chubut, Natalia destacó la necesidad de mejorar el acceso a la tecnología en la región. "Hay que pensar la estrategia y el uso de la tecnología de manera más accesible", concluyó.

Para finalizar, Carrizo agradeció a las instituciones que la apoyan y expresó su deseo de seguir trabajando para expandir el uso de la tecnología en la educación y en otros sectores. "La universidad y la municipalidad de Comodoro me dieron mucho apoyo", destacó.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17