

ESCÁNDALO: MILEI PROMOCIONÓ UNA CRIPTOMONEDA QUE GANÓ MILLONES Y SE DESPLOMÓ EN HORAS
En menos de una hora, pasó de cero a casi 5 dólares, atrayendo a miles de inversores. Sin embargo a la media noche la moneda virtual valía menos de 50 centavos.
Actualidad15/02/2025

El presidente Javier Milei generó revuelo en redes sociales al promocionar una criptomoneda llamada Libra, un proyecto que, según su mensaje inicial, tenía como objetivo fondear pequeñas empresas y emprendedores en Argentina. La publicación en su cuenta de X e Instagram desató un furor especulativo, con el valor del token disparándose en cuestión de minutos, para luego desplomarse estrepitosamente. Horas después, el mandatario borró el mensaje y se desligó del proyecto, argumentando que no estaba "interiorizado" en los pormenores de la iniciativa.
La inesperada publicación de Milei, que apareció en su cuenta oficial el viernes a las 19:01, incluyó un mensaje en tono celebratorio sobre el crecimiento de la Argentina liberal y dos enlaces: uno a la página oficial del proyecto y otro al contrato del token en la blockchain de Solana. Según la información disponible en la web del Viva La Libertad Project, la iniciativa tenía como propósito "fortalecer la economía argentina desde cero" mediante el financiamiento de pymes y startups. Sin embargo, rápidamente surgieron cuestionamientos sobre la transparencia y la veracidad de la propuesta.
OTRAS NOTICIAS:
El impacto del respaldo presidencial fue inmediato. En menos de una hora, el valor del token pasó de cero a casi 5 dólares, atrayendo a miles de inversores que se sumaron a la fiebre especulativa. Sin embargo, el entusiasmo duró poco: a las 23:30, la moneda virtual valía menos de 50 centavos de dólar. El desplome alimentó sospechas sobre una maniobra de pump and dump, una estrategia utilizada en el mundo de las criptomonedas para inflar artificialmente el precio de un activo antes de una venta masiva que deja grandes pérdidas para quienes ingresaron tarde.
Desde el Gobierno aseguraron que no hubo hackeo en la cuenta presidencial y que se trató de un proyecto privado en el que Milei no tenía participación. Según una alta fuente de la Casa Rosada, la publicación incluía el contrato del token para demostrar su autenticidad y despejar dudas sobre su legitimidad. Aun así, el desconcierto y la incertidumbre entre inversores y seguidores libertarios se hicieron sentir en las redes.
OTRAS NOTICIAS:
Las críticas no tardaron en llegar, incluso desde sectores afines al oficialismo. Influencers y analistas financieros especializados en criptomonedas señalaron la falta de información clara sobre los responsables detrás del proyecto y cuestionaron la falta de regulación en este tipo de operaciones. Carlos Maslatón, ex aliado de Milei y abogado especialista en criptofinanzas, calificó el episodio como "un fraude criptográfico" y hasta sugirió que podría ser motivo de juicio político. Lilia Lemoine, diputada libertaria y experta en tecnología, fue la única en defender públicamente la publicación y desmentir las versiones de un hackeo.
El episodio también generó reacciones en la oposición. Victoria Tolosa Paz, diputada de Unión por la Patria, criticó con dureza el respaldo de Milei a una inversión de alto riesgo sin controles adecuados y alertó sobre la posibilidad de estafas. En la misma línea, legisladores de la Coalición Cívica pidieron que el presidente brinde explicaciones ante el Congreso.
OTRAS NOTICIAS:
A medida que las dudas crecían, los datos sobre el movimiento del token comenzaron a arrojar indicios preocupantes. Se detectó que el 84% de los tokens estaban concentrados en solo 10 billeteras, lo que sugiere que un grupo reducido de usuarios pudo haber obtenido ganancias millonarias gracias a la información privilegiada. Algunas estimaciones indican que los "insiders" del proyecto habrían embolsado hasta 60 millones de dólares en cuestión de horas.
Ante la creciente polémica y la caída abrupta de la criptomoneda, Milei borró la publicación cerca de la medianoche del viernes y publicó un mensaje aclarando su postura. En su descargo, aseguró que desconocía los detalles del proyecto y que decidió dejar de difundirlo tras informarse mejor. Sin embargo, no explicó cómo se gestó la promoción del token ni quiénes son los responsables detrás de la iniciativa.
OTRAS NOTICIAS:
El caso de Libra no es único. En los últimos meses, diversos intentos de lanzamiento de criptomonedas con supuestos respaldos gubernamentales se han registrado en otros países. En Ecuador, por ejemplo, circuló una falsa cuenta presidencial que intentó promocionar un token similar. También se registraron maniobras en Bermuda, la República Centroafricana y el Congo, lo que llevó a varios expertos a plantear la posibilidad de una estrategia coordinada para captar inversores desprevenidos.


El ejército busca 700 jóvenes para ingresar como soldados en Neuquén

Comenzó la construcción del primer penal de alto perfil. Albergará a los internos más peligrosos. Tendrá 1.152 celdas individuales y muros de diez metros.

Exploraciones en zonas de frontera confirmaron nuevos hallazgos. El shale argentino se expande sobre Río Negro con petróleo pesado y pozos de rendimiento inesperado.

Flybondi no repunta ni con pasajes en promoción. La aerolínea atraviesa una crisis profunda y suma quejas por cancelaciones. El público responde con desconfianza.

PAE entregó trajes de protección a 20 cuarteles de bomberos de Chubut. Forma parte de su programa de cooperación con instituciones de servicio a la comunidad.



