LA BALANZA COMERCIAL REGISTRÓ SUPERÁVIT PESE AL AUMENTO DE IMPORTACIONES

Las exportaciones crecieron un 9,1% interanual y las importaciones subieron un 24,6%. El saldo comercial positivo alcanzó los 142 millones de dólares, aunque fue menor que en el mismo mes del año pasado.

Actualidad18/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Importaciones, Balanza comercial
El superávit fue 643 millones de dólares menor que en enero de 2024

El país registró en enero un superávit comercial de 142 millones de dólares, según el informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del INDEC. Este resultado marca el decimocuarto mes consecutivo con saldo positivo en la balanza comercial. Sin embargo, el superávit fue 643 millones de dólares menor que en enero de 2024 debido al fuerte incremento de las importaciones.

Las exportaciones totalizaron 5.890 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 9,1% en comparación con el mismo mes del año pasado. El aumento estuvo impulsado por una suba del 12,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios cayeron un 2,9%. El comercio exterior sigue mostrando dinamismo pese a la volatilidad del mercado global.

Las importaciones alcanzaron los 5.748 millones de dólares, registrando un incremento interanual del 24,6%. El alza estuvo explicada por un aumento del 37% en las cantidades importadas, mientras que los precios de los bienes adquiridos en el exterior bajaron un 9%. Este crecimiento en las compras al exterior recortó el margen del superávit comercial.

OTRAS NOTICIAS:

Gabriel NastaGUILLERMO BROWN YA TIENE NUEVO TÉCNICO PARA EL FEDERAL A

El intercambio total entre exportaciones e importaciones sumó 11.638 millones de dólares, lo que representó un incremento del 16,3% interanual. El comercio exterior sigue expandiéndose, aunque con una mayor dependencia de la importación de bienes. La diferencia entre la variación de exportaciones e importaciones refleja un cambio en la dinámica del sector.

En términos de exportaciones, el sector que más creció fue combustibles y energía, con un aumento del 23,7%. El valor total de las ventas externas de este rubro alcanzó los 879 millones de dólares, impulsado por un fuerte incremento en las cantidades exportadas. El petróleo crudo fue el producto con mayor crecimiento dentro de esta categoría.

Las manufacturas de origen industrial también registraron un desempeño positivo con exportaciones por 1.418 millones de dólares, un 16,4% más que en enero de 2024. Las manufacturas de origen agropecuario alcanzaron los 2.069 millones de dólares, con un crecimiento del 11,4%. En contraste, los productos primarios fueron el único rubro que mostró una caída en sus exportaciones.

OTRAS NOTICIAS:

Patrullero TrelewALLANAMIENTOS EN TRELEW POR ROBO Y AMENAZAS CON ARMA DE FUEGO

En cuanto a las importaciones, la única categoría que mostró una baja fue combustibles y lubricantes, con una disminución del 32,5%. El resto de los rubros registraron incrementos, destacándose el crecimiento del 122,6% en la compra de bienes despachados mediante couriers. Este aumento estuvo impulsado por la demanda de productos adquiridos a través del comercio electrónico.

El informe del INDEC muestra que el índice de términos de intercambio mejoró un 6,7% respecto al año anterior. Esto significa que los productos exportados ganaron valor en relación con los importados, aunque el volumen de compras externas creció a un ritmo mayor. Esta situación genera interrogantes sobre la sostenibilidad del superávit en los próximos meses.

A pesar del saldo positivo, el fuerte aumento de las importaciones podría modificar la tendencia comercial en los próximos meses. Si las compras al exterior continúan creciendo por encima de las exportaciones, el país podría volver a registrar déficits comerciales. El comportamiento del comercio exterior será clave para la estabilidad de la balanza de pagos.

OTRAS NOTICIAS:

Se va Mariano Soso de Newell´s y llega FabbianiSE VA MARIANO SOSO DE NEWELL'S Y LLEGA "EL OGRO" FABBIANI

El impacto del tipo de cambio y las políticas económicas del Gobierno también jugarán un rol en la evolución del comercio exterior. Las medidas vinculadas al acceso a divisas y la regulación de importaciones pueden incidir en la dinámica comercial en el corto plazo. La competitividad de las exportaciones dependerá en gran medida del contexto internacional y del costo de producción local.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17