


BOOM DE IMPORTACIONES: UNA TENDENCIA QUE GENERA DUDAS SOBRE LAS RESERVAS DEL BCRA
El comercio exterior argentino registró un notable incremento en enero de 2025. Las importaciones crecieron un 24,6% interanual, lo cual preocupa.
Actualidad25/02/2025

Las importaciones crecieron un 24,6% interanual en enero de 2025. La eliminación del impuesto PAIS favoreció el aumento en la compra de bienes de consumo, que subieron un 60% respecto a mayo de 2024. Este repunte refleja una mayor demanda interna, pero también implica un mayor uso de divisas.
Las importaciones de bienes de capital también experimentaron un incremento del 52,8%. El sector industrial recuperó dinamismo, aunque sigue dependiendo de tecnologías extranjeras. Desde agosto de 2024, la compra de bienes de capital acumuló un aumento del 79%.
El crecimiento de las importaciones de consumo preocupa a los analistas. "El desbalance entre importaciones y exportaciones podría generar una presión insostenible sobre las reservas del BCRA", advirtió un informe de Econviews. Si bien refleja una mayor actividad económica, también podría afectar la estabilidad cambiaria.
OTRAS NOTICIAS
El sector energético fue clave para sostener la balanza comercial. Las exportaciones de combustibles y energía crecieron un 24% en enero, generando un superávit de 678 millones de dólares. Sin este aporte, el saldo comercial hubiera sido negativo en 536 millones de dólares.
La demanda internacional de petróleo y gas impulsó las exportaciones. Chile y Estados Unidos aumentaron sus compras en un 35,9% y 54,2%, respectivamente. Sin embargo, este crecimiento no alcanzó para equilibrar el aumento en las importaciones de otros sectores.
La balanza comercial con Brasil y China mostró un fuerte déficit. En enero, Argentina registró un saldo negativo de 481 millones de dólares con Brasil y de 1.250 millones con China. Estos países concentraron el 48,5% de las importaciones argentinas.
El comercio con Brasil y China sigue siendo fundamental para la economía local. Los bienes de consumo y capital representan la mayor parte de las importaciones desde estos países, lo que muestra la dependencia estructural de Argentina en materia de insumos y productos manufacturados.
OTRAS NOTICIAS
A pesar del fuerte crecimiento de las importaciones, el Banco Central logró comprar divisas. En febrero, el BCRA adquirió 1.368 millones de dólares, siendo el segundo mejor febrero en los últimos años. Sin embargo, las reservas netas continúan en terreno negativo.
Los flujos financieros sostuvieron la acumulación de reservas. El ritmo de adquisiciones del BCRA se aceleró a 91 millones de dólares diarios en febrero, permitiendo una leve mejora en las reservas líquidas. Aun así, la deuda con el FMI sigue siendo un factor de presión.
El crecimiento de las importaciones refleja una recuperación económica, pero también expone riesgos. Los analistas advierten que sin una mejora en las exportaciones, el déficit comercial podría ampliarse, afectando la estabilidad macroeconómica.
Si la tendencia de crecimiento en las importaciones se mantiene, podría generar un escenario de mayor fragilidad cambiaria. El gobierno deberá equilibrar la reactivación con una política de manejo de reservas que evite una crisis en el sector externo.