EL BLANQUEO DE CAPITALES DISPARÓ LA COMPRA DE CAMPOS EN LA PAMPA

Más de 100 millones de dólares fueron destinados a la adquisición de tierras rurales en distintas zonas de la provincia con valores estabilizados.

Actualidad01/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
tranquera campo exportaciones Foto: Grok
tranquera campo exportaciones Foto: Grok

El mercado inmobiliario rural de La Pampa ha registrado un crecimiento significativo en los últimos meses, impulsado por el blanqueo de capitales promovido por el gobierno nacional. Se estima que entre 100 y 120 millones de dólares fueron destinados a la compra de campos, una cifra récord para el sector.

Según datos de la plataforma Agrofy, especializada en el mercado agropecuario, la afluencia de dinero fresco ha generado una fuerte demanda de tierras productivas, con precios que oscilan entre 250 y 12.000 dólares por hectárea, dependiendo de la ubicación y el uso de la tierra.

OTRAS NOTICIAS:

LangostinoZAFRA HISTÓRICA DE LANGOSTINO EN RAWSON: MÁS DE 90 MIL TONELADAS

Las mejores tierras agrícolas del noreste pampeano, utilizadas para soja, maíz y girasol, han experimentado un notable aumento de valor, con picos de 12.000 dólares por hectárea en las zonas de mayor productividad. Sin embargo, en el oeste provincial, donde la actividad agrícola es menos rentable, los valores se mantienen entre los 200 y 300 dólares por hectárea.

Este fenómeno también ha encendido alarmas en el ámbito fiscal, ya que en muchas operaciones los valores declarados no reflejan el precio real de las transacciones. Fuentes del sector indican que gran parte del dinero utilizado en estas compras proviene del blanqueo de capitales, lo que ha generado suspicacias sobre la transparencia de algunas inversiones.

OTRAS NOTICIAS:

IncendioINCENDIO EN UN SUPERMERCADO DE JUJUY DEJÓ CINCO MUERTOS Y 33 HERIDOS

El mercado inmobiliario rural, que estuvo estancado en los últimos años, ha encontrado en este contexto una oportunidad de reactivación. Sin embargo, algunos especialistas advierten que el crecimiento del sector podría no ser sostenible en el tiempo, ya que la fuerte inversión no siempre se traduce en un aumento de la producción agropecuaria.

Para el 2025, los expertos prevén que la compra de campos continuará en ascenso, aunque con una demanda más selectiva. En este escenario, el desafío para el sector será mantener el equilibrio entre inversión y productividad, evitando la especulación y asegurando que el capital inyectado realmente dinamice la economía regional.

Fuente: Diario La Arena

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17