INVESTIGADORES DE UTN CHUBUT PUBLICAN UN ESTUDIO SOBRE TURBINAS EÓLICAS

El trabajo presenta un novedoso método para detectar grietas en las palas de las turbinas eólicas mediante simulaciones computacionales. Este avance podría optimizar el mantenimiento en la industria.

Chubut06/03/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Investigadores de la UTN Chubut publicaron un trabajo en una prestigiosa revista de Brasil
Investigadores de la UTN Chubut publicaron un trabajo en una prestigiosa revista de Brasil

Investigadores del Grupo de Investigación en Energías, Materiales y Sustentabilidad (GEMyS) de la UTN Chubut publicaron su trabajo en el Journal of Engineering Research de Brasil. La investigación se centra en la detección de grietas en palas de turbinas eólicas utilizando simulaciones de sensores a través de estudios de elementos finitos. Este desarrollo representa un aporte significativo para la optimización del mantenimiento en el sector de energías renovables.

El estudio, titulado "Determinación de grietas en palas de turbinas eólicas mediante la simulación de sensores a través de estudios de elementos finitos", fue realizado por el Dr. Pablo Bejarano y los estudiantes Tomás Monzón y Lautaro Antón. Durante dos años, el equipo trabajó en la construcción de un modelo tridimensional de una pala de turbina eólica. Mediante simulaciones computacionales, lograron analizar las deformaciones causadas por el viento y predecir fallas estructurales.

OTRAS NOTICIAS:

Un hombre es sorprendido en el patio de una vivienda en TrelewSORPRENDIERON A UN HOMBRE EN EL PATIO DE UNA CASA EN TRELEW

Según Bejarano, publicar en esta revista científica internacional confirma el alto nivel de investigación que se realiza en la UTN FRCh. "Este trabajo demuestra que desde Puerto Madryn podemos generar conocimiento relevante para la industria energética", expresó el docente. La visibilidad de este estudio podría atraer el interés de empresas del sector para implementar estas herramientas en el monitoreo de turbinas.

El método propuesto permite anticipar fallas sin necesidad de inspecciones visuales prolongadas o costosos parates en la operación. Utilizando sensores en las palas, es posible recibir información en tiempo real sobre la presencia de grietas o deformaciones estructurales. Esta innovación reduce los riesgos de averías imprevistas y mejora la eficiencia de las tareas de mantenimiento.

OTRAS NOTICIAS:

SalarioEL SALARIO MÍNIMO AUMENTA A 296.832 PESOS DESDE MARZO

Argentina tiene un creciente parque de energía eólica, lo que hace que este tipo de soluciones sean cada vez más necesarias. En este contexto, los investigadores destacan la importancia de aplicar herramientas digitales para modernizar el monitoreo de los sistemas eólicos. La conexión entre sensores y software de análisis se alinea con los estándares de la industria 4.0 y la optimización basada en datos.

El GEMyS brindó apoyo técnico y financiero para la presentación de este estudio en distintos congresos científicos. La participación en estos eventos permitió recibir aportes de expertos de otras instituciones y enriquecer la investigación con nuevas perspectivas. Además, el equipo tuvo intercambios con especialistas del Centro Atómico Bariloche y la Universidad Don Bosco de El Salvador.

OTRAS NOTICIAS:

Puerto Madryn presentó sus atractivos en FISA 2025PUERTO MADRYN SE PROMOCIONÓ EN FISA 2025

Para los estudiantes que participaron en el proyecto, este trabajo significó un gran crecimiento personal y profesional. Lautaro Antón destacó la rigurosidad en la búsqueda y validación de información como uno de los aprendizajes más valiosos. Por su parte, Tomás Monzón resaltó que mejoró su pensamiento crítico y su capacidad de comunicación técnica en congresos científicos.

La publicación de esta investigación en un medio indexado posiciona a la UTN FRCh como un referente en la generación de conocimiento aplicado a energías renovables. Además de formar ingenieros, la universidad demuestra su capacidad para contribuir con soluciones innovadoras a problemas industriales concretos. Este reconocimiento internacional fortalece el prestigio de la institución y abre nuevas oportunidades de colaboración.

OTRAS NOTICIAS:

Monjas"GRACIAS POR SUS ORACIONES": EL EMOTIVO MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO

El equipo espera que su método de detección de fallas pueda ser adoptado por empresas que operan parques eólicos en Argentina y la región. La implementación de este sistema no solo optimizaría el mantenimiento, sino que también extendería la vida útil de las turbinas. Esto permitiría reducir costos y mejorar la confiabilidad del suministro energético.

A futuro, los investigadores planean ampliar su estudio y explorar la integración de inteligencia artificial en el análisis de datos. Con este enfoque, los sistemas podrían aprender a identificar patrones de desgaste y anticiparse aún más a posibles fallas. La automatización del monitoreo podría revolucionar la forma en que se gestionan las turbinas eólicas.

OTRAS NOTICIAS:

Juan PeinipilJUAN PEINIPIL FUE OPERADO CON ÉXITO Y COMIENZA SU RECUPERACIÓN

El Journal of Engineering Research es una revista científica internacional especializada en ingeniería y tecnología. Sus publicaciones pasan por un riguroso proceso de evaluación, lo que confirma la calidad y relevancia de los estudios que allí aparecen. Para los investigadores de la UTN Chubut, formar parte de este medio representa un gran logro y un paso adelante en su carrera científica.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17