LAS BALLENAS Y SU INSÓLITO ROL EN LA SALUD DE LOS OCÉANOS

Un estudio revela que la orina de ballena transporta nutrientes esenciales, fortaleciendo ecosistemas marinos clave, por lo que se la debe proteger de la caza.

Actualidad12/03/2025Sergio BustosSergio Bustos
ballena la mejor cola
Las ballenas y sus beneficios.

Los océanos enfrentan múltiples amenazas, desde la contaminación hasta el cambio climático. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Communications destaca un fenómeno sorprendente y poco conocido: las ballenas contribuyen activamente a la salud oceánica a través de su orina, desempeñando un rol esencial en la distribución de nutrientes y el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Investigadores analizaron el impacto del nitrógeno excretado por estos gigantes marinos y descubrieron que las ballenas jorobadas, francas y grises cumplen un papel fundamental en la fertilización de los océanos. Se estima que transfieren aproximadamente 4.000 toneladas de nitrógeno cada año desde aguas frías y ricas en nutrientes hacia regiones tropicales y subtropicales con bajos niveles de este elemento, promoviendo el crecimiento de organismos marinos y fortaleciendo la biodiversidad.

El estudio revela que este proceso es clave para la conectividad de los océanos, funcionando de manera similar a un sistema circulatorio natural. El nitrógeno transportado a través de la orina de las ballenas favorece ecosistemas costeros como los arrecifes de coral, zonas altamente productivas que dependen de la disponibilidad de nutrientes para sostener la vida marina. Los investigadores han denominado este fenómeno como el 'gran embudo de orina de ballena', destacando su impacto en la regulación de los océanos.

OTRAS NOTICIAS

Becas ProgresarLA FUA EXIGE LA APERTURA URGENTE DE LAS BECAS PROGRESAR

La dinámica de transporte de nutrientes de las ballenas se asemeja al afloramiento de aguas profundas, un fenómeno natural en el que corrientes marinas llevan nutrientes desde el fondo del océano a la superficie, promoviendo la proliferación de fitoplancton y otras formas de vida. Sin embargo, el estudio indica que la influencia de las ballenas en este proceso puede ser aún más significativa, ya que su movilidad permite conectar regiones oceánicas distantes a través de la migración.

El impacto de los cetáceos en los océanos no es una novedad para la comunidad científica. En 2010, una investigación del mismo equipo reveló que las heces de las ballenas, ricas en hierro y otros nutrientes, actúan como una “bomba biológica” que impulsa el crecimiento del fitoplancton en la superficie del agua. Ahora, este nuevo estudio amplía la comprensión del fenómeno al considerar la importancia de la orina y su papel en la redistribución del nitrógeno a lo largo de miles de kilómetros.

Las ballenas barbadas, como las jorobadas y las francas, siguen patrones migratorios que las llevan a alimentarse en aguas frías y ricas en nutrientes, como las de Alaska, durante el verano, para luego desplazarse a zonas tropicales como Hawái en invierno, donde se reproducen y cuidan a sus crías. Durante esta etapa, aunque dejan de alimentarse, continúan liberando grandes cantidades de nitrógeno en forma de urea, fertilizando indirectamente el ecosistema costero. Esta conexión entre regiones polares y tropicales convierte a las ballenas en agentes clave para la circulación de nutrientes en los océanos.

OTRAS NOTICIAS

Elon Musk y Donald TrumpTRUMP APOYA A ELON MUSK Y ANUNCIA LA COMPRA DE UN TESLA

El estudio detalla que las ballenas descomponen las reservas de energía almacenadas en su grasa y músculos durante sus extensas migraciones. Como resultado, liberan nitrógeno en el agua a través de su orina, un nutriente esencial para organismos marinos como algas, corales e invertebrados. Investigaciones han demostrado que la presencia de ballenas en determinadas áreas puede duplicar la cantidad de nitrógeno disponible, lo que subraya su influencia en la productividad marina.

Más allá del transporte de nutrientes, las ballenas cumplen otro papel fundamental: la conexión de vastas regiones oceánicas. Las grandes ballenas realizan algunas de las migraciones más largas de cualquier mamífero, recorriendo miles de kilómetros entre sus zonas de alimentación y reproducción. Este comportamiento las convierte en un eslabón esencial dentro de los ecosistemas marinos, permitiendo que los nutrientes se redistribuyan en áreas que, de otro modo, carecerían de ellos.

El término “gran embudo de orina de ballena” describe cómo estos animales se alimentan en áreas extensas, pero concentran sus actividades reproductivas en espacios más reducidos. Durante este periodo, las madres permanecen en aguas poco profundas o arenosas, protegiendo a sus crías de depredadores como las orcas y evitando el acoso de machos en busca de pareja. En este contexto, la orina liberada en estas aguas ayuda a mantener el equilibrio ecológico de estos entornos.

OTRAS NOTICIAS

Selección ArgentinaLAS ENTRADAS PARA ARGENTINA-BRASIL POR LAS NUBES

El impacto positivo de las ballenas en los océanos no se limita a su papel como transportadoras de nutrientes. Antes de la caza industrial de ballenas, la cantidad de nutrientes redistribuidos por estos mamíferos era hasta tres veces mayor que en la actualidad. La reducción drástica de sus poblaciones, provocada por la caza comercial, afectó gravemente el equilibrio oceánico, limitando el flujo de nutrientes y reduciendo la biodiversidad marina.

El biólogo conservacionista Joe Roman, coautor del estudio, enfatizó la importancia de restaurar las poblaciones de ballenas a nivel global. “A menudo pensamos en las plantas como los pulmones del planeta. Los animales son el sistema circulatorio que mantiene todo en funcionamiento”, explicó Roman. Su equipo sostiene que la recuperación de las poblaciones de ballenas no solo beneficiaría a estos animales, sino que también contribuiría a la salud de los océanos en su conjunto.

OTRAS NOTICIAS

Programa HogarANSES CONFIRMÓ EL CRONOGRAMA DE PAGO DEL PLAN HOGAR

El estudio también abre la puerta a nuevas líneas de investigación, particularmente en lo que respecta al microbioma de las ballenas. El microbioma intestinal de estos gigantes marinos podría desempeñar un papel crucial en la descomposición de sus reservas de energía y en la liberación de nutrientes al medio ambiente. Comprender mejor este proceso podría revelar nuevas maneras en las que las ballenas contribuyen al equilibrio ecológico de los océanos.

Los investigadores concluyen que, al proteger a las ballenas y permitir la recuperación de sus poblaciones, también se estaría restaurando el equilibrio de los ecosistemas oceánicos. Las ballenas no solo son especies icónicas de los océanos, sino que también desempeñan un rol esencial en la preservación de la vida marina.

   

Te puede interesar
Lo más visto

Suscribite al newsletter de #LA17