
EL PAPA FRANCISCO SERÁ DADO DE ALTA ESTE DOMINGO TRAS 38 DÍAS DE INTERNACIÓN
Los médicos del Policlínico Gemelli confirmaron que el Sumo Pontífice volverá a Santa Marta tras una prolongada recuperación por una infección respiratoria.
Eugenio Facchin, historiador antártico, explica los desafíos de la soberanía argentina sobre la Antártida y la importancia de la educación sobre el tema.
Actualidad13/03/2025Eugenio Facchin, historiador y experto en la historia de la Antártida, explicó en una entrevista sobre la importancia de la soberanía argentina en la región antártica. "La Antártida no puede ser un patrimonio de la humanidad," dijo en #MODO17, destacando el interés nacional por cuidar y reclamar soberanía sobre una parte de ese territorio.
Facchin relató cómo la historia argentina comenzó a vincularse con la Antártida a finales del siglo XIX, cuando en 1880, el Instituto Geográfico Nacional diseñó una expedición al Polo Sur. El instituto fue fundado por Estanildo Cevallos y tenía como objetivo explorar las tierras desconocidas de la Patagonia y la Antártida.
OTRAS NOTICIAS:
El capitán de la corbeta Cabo de Hornos, Luis Piedrabuena, fue clave en la expedición. Facchin destacó su rol como un personaje fundamental en la historia de la región. "Luis Piedrabuena es una piedra fundamental en los rescates de la Patagonia," señaló el historiador, subrayando la relevancia de su figura para la historia naval argentina.
"Los británicos tienen una historia imperialista," afirmó, refiriéndose a cómo los ingleses han reclamado descubrimientos que, según el historiador, fueron realizados por exploradores de otras nacionalidades antes que ellos. Esta concepción imperialista distorsionó la verdadera historia de la exploración polar.
OTRAS NOTICIAS:
Facchin relató también que el Tratado Antártico, firmado en 1959, fue un hito en la cooperación internacional. El tratado fue firmado por 12 países, con Argentina reclamando soberanía sobre una porción del continente. Sin embargo, países como Estados Unidos se reservaron el derecho de reclamar territorio en cualquier momento, lo que ha generado controversias.
La creación de un aeropuerto en la Base Petrer es uno de los proyectos clave para mejorar la logística antártica. Facchin subrayó la importancia de esta infraestructura, aunque también alertó sobre la falta de apoyo político. "La política nacional de Antártida debe ser una prioridad," dijo, criticando la falta de apoyo que enfrenta este tipo de proyectos.
OTRAS NOTICIAS:
Sobre las políticas argentinas en la región, aseguró que "a veces los políticos no ven la Antártida como una inversión." La falta de recursos y la falta de visión son factores que retrasan el progreso en el país para garantizar la soberanía en la región.
Facchin también recordó los intentos fallidos de expediciones en el pasado. En 1892 y 1894, la Marina de Guerra de Argentina intentó organizar misiones a la Antártida, pero por problemas internos y falta de fondos, no pudieron concretarlas.
OTRAS NOTICIAS:
El primer Año Polar Internacional se celebró en 1882, con 11 países participando en la investigación polar. Facchin destacó la importancia de este evento, pues permitió la consolidación de un enfoque cooperativo para la exploración de la Antártida y el Ártico.
El Tratado Antártico es considerado uno de los logros más importantes en la diplomacia internacional. El tratado fue el resultado de la guerra fría, y en él, países como Estados Unidos y Unión Soviética se comprometieron a compartir la región sin hacer reclamaciones de soberanía.
"El Tratado Antártico resolvió muchos problemas de soberanía," afirmó, señalando que fue un acuerdo esencial para evitar conflictos en la región. Sin embargo, también advirtió que las discusiones sobre los límites de las 200 millas y otros aspectos siguen pendientes.
OTRAS NOTICIAS:
Facchin recalcó que el tema de la soberanía en la Antártida sigue siendo un tema de debate a nivel global. "Hoy en día, el reclamo sobre la soberanía sigue siendo un tema candente," afirmó, subrayando que algunos países aún buscan disputarse las áreas ricas en recursos naturales en el continente.
En cuanto a la educación sobre la Antártida, destacó la importancia de incorporarla en los programas escolares. "La Antártida debe ser parte de la currícula escolar," dijo, lamentando que aún exista una gran ignorancia sobre el tema en el país.
Los médicos del Policlínico Gemelli confirmaron que el Sumo Pontífice volverá a Santa Marta tras una prolongada recuperación por una infección respiratoria.
Un informe revela las estrategias que impulsan el Ministerio de Educación de Nación y las provincias frente a los alarmantes niveles de alfabetización.
Tres comunidades originarias firmaron acuerdos de cesión de 480 mil hectáreas con Kailasa, una nación ficticia liderada por un autoproclamado dios hindú.
El buque logístico de la Armada Argentina operó desde Ushuaia para asistir al rompehielos ARA “Almirante Irízar” en el final de su campaña.
El Banco Interamericano de Desarrollo activó un préstamo de emergencia y una cooperación técnica no reembolsable para atender los daños en Bahía Blanca.
Este 22 de marzo, la ONU pone el foco en la protección de los glaciares, fundamentales para el acceso al agua potable, la agricultura y el clima.
El 23 de marzo vence el plan que permitió a miles de argentinos regularizar sus aportes. ¿Cuáles son las opciones que quedan para completar el trámite?
El acceso a formación profesional se consolida como un requisito esencial a la hora de elegir un trabajo, en un mercado en constante cambio.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Desde mayo, la atención al público será únicamente en el Aeropuerto “Almirante Zar”. La empresa no despedirá empleados, pero se pierde el contacto directo.
La División de Investigaciones realizó dos allanamientos por una causa iniciada tras disparos contra una vivienda. Hallaron tres armas y teléfonos celulares.
La 49ª edición de las 20 horas de pesca en Playa Paraná este fin de semana. Sábado 22 desde las 16:00 hs y cierra el Domingo 23 de Marzo al mediodía.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una jornada húmeda y con ráfagas en buena parte del territorio chubutense. Se esperan precipitaciones intensas.