Automotrices: “Un auto argentino paga 54% de impuestos”

Actualidad03/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
pablo sibilla
Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina.

Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina, advirtió sobre la carga fiscal que sufre la industria automotriz local. Dijo que así no se puede competir ni exportar. Señaló falta de escala, inestabilidad política y pérdida de competitividad con Brasil.

“Un auto fabricado en Argentina paga 54% de impuestos”, afirmó Pablo Sibilla. El CEO de Renault explicó las dificultades del sector automotor para competir a nivel regional y global. La presión fiscal, según dijo, es el principal obstáculo.

Comparó la situación con la de otros países. “En Estados Unidos los impuestos no superan el 6%. En Argentina superan la mitad del valor total”, precisó. Ese diferencial encarece los precios y perjudica las exportaciones.

Los autos argentinos también pagan tributos en el exterior. “Un cliente en México o Colombia paga hasta 7% de impuestos argentinos”, señaló Sibilla. Criticó esa doble imposición y pidió eliminarla.

“No se deben exportar impuestos”, reclamó. El directivo propuso desgravar los productos industrializados para fomentar el trabajo. Consideró que esa es la única forma de que la Argentina vuelva a ser competitiva.


OTRAS NOTICIAS

tierra abolladaLa tierra tiene una abolladura magnética según la NASA

Planteó que el país arrastra otro problema estructural. “No tenemos escala. No fabricamos los millones de vehículos que hacen China o México”, explicó. Eso incrementa los costos unitarios y achica el margen de rentabilidad.

La situación se agrava con la inestabilidad económica. “Los cambios bruscos de política complican cualquier planificación a largo plazo”, dijo. Aseguró que los vaivenes generan incertidumbre entre los inversores extranjeros.

Citó como ejemplo a Brasil. “Tienen una política industrial más duradera y una red de proveedores mucho más amplia”, comparó. Dijo que esa estructura permite a los brasileños ofrecer autos más baratos y competitivos.

La diferencia también se nota en los componentes. “Brasil tiene proveedores locales de airbags, cinturones, clústers y asientos. Nosotros dependemos de la importación”, explicó. Eso genera demoras y costos más altos.

Sibilla criticó además la volatilidad inflacionaria. “Un europeo no entiende que tengamos 5% mensual. Para ellos eso es anual”, comentó. Dijo que esa distorsión dificulta el diálogo con la casa matriz.

Habló también de la caída del mercado. “En 2024 se patentaron 414 mil autos. Casi 8% menos que el año anterior”, recordó. Aun así, destacó que diciembre fue el mejor en seis años.


OTRAS NOTICIAS


El directivo admitió que perdieron participación en 2023. “La devaluación de diciembre destrozó la rentabilidad. Dejamos de vender”, confesó. Recién en el segundo semestre, Renault volvió a ganar terreno.

El objetivo para este año es claro. “Queremos recuperar el 14 o 15% de market share que Renault siempre tuvo en Argentina”, anticipó. Planean hacerlo con nuevos modelos y una fuerte inversión en producción local.

Sibilla confirmó una inyección de capital importante. “Vamos a invertir 350 millones de dólares en Santa Isabel”, anunció. Fabricarán Pick Ups de media tonelada en la histórica planta cordobesa.

La inversión forma parte de un plan global. Se trata del “International Game Plan”, que prevé 8 nuevos modelos fuera de Europa y 3.000 millones de euros de inversión mundial. Argentina es uno de los ejes del programa.

La empresa evalúa si incluir el proyecto en el RIGI. “Es interesante, pero tiene cuestiones técnicas complejas”, señaló. Aún no está definido si la inversión entrará dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones.

El CEO valoró el diálogo con el Gobierno. Dijo que hay voluntad de mejorar las condiciones. “Ya estamos trabajando juntos en soluciones”, comentó. Pidió reglas claras y estímulos a la producción.

Insistió en la necesidad de escala. “Fabricar 3 millones de autos no es igual que fabricar 500 mil”, comparó. En volumen, los costos bajan y la rentabilidad sube. En Argentina, eso todavía no se logra.


OTRAS NOTICIAS

DevotoPresos realizan segundo motín consecutivo por el cierre de los Centros de Estudiantes

Remarcó la importancia de exportar. “La industria automotriz genera empleo de calidad”, sostuvo. Dijo que cada auto vendido afuera suma dólares, producción y trabajo en la cadena local.

Criticó la carga tributaria que pagan los insumos. “Pagamos impuestos hasta por el cinturón de seguridad”, denunció. Eso encarece la unidad final y desalienta la inversión.

Reclamó una política industrial más estable. “No podemos ir de un extremo al otro cada cuatro años”, cuestionó. Dijo que la previsibilidad es clave para cualquier proyecto de largo plazo.

Se mostró optimista con el futuro. Dijo que la industria tiene potencial, capacidad instalada y experiencia técnica. Pero necesita condiciones macroeconómicas sostenibles y menos presión fiscal.

Insistió en que la rentabilidad es clave. “Sin rentabilidad no hay inversión”, advirtió. Señaló que la última devaluación golpeó fuerte a todo el sector y complicó la planificación.

El mercado regional también es desafiante. “Brasil sigue siendo más competitivo. Tenemos que acercarnos a su modelo”, analizó. Pidió trabajar en acuerdos de integración y en reducción de costos logísticos.

Valoró el papel de las terminales automotrices. Dijo que tienen compromiso con el país. “Queremos seguir fabricando en Argentina. Pero necesitamos condiciones”, afirmó.

En ese contexto, la planta de Santa Isabel se vuelve estratégica. Con más inversión y producción, Renault apuesta a un nuevo ciclo industrial en el país.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17