El Gobierno lanza una nueva evaluación educativa por los malos resultados de Aprender 2024

Actualidad22/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Prueba Aprender
Prueba Aprender

Tras los alarmantes resultados de las pruebas Aprender 2024, el Ministerio de Capital Humano dio un paso clave para fortalecer la evaluación del sistema educativo, al adjudicar por $295.100.000 un nuevo operativo nacional que contempla tanto la tradicional prueba Aprender como un innovador test internacional denominado AMPL 2025. El nuevo esquema fue oficializado esta semana a través de una disposición de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Educación, y será ejecutado en un plazo de 130 días en escuelas primarias de todo el país.

El contrato fue otorgado a la firma Boldt Impresores S.A., única oferente que cumplió con los requisitos técnicos y administrativos del proceso licitatorio. La empresa —conocida por su experiencia en impresión de documentos electorales y operativos educativos— presentó una propuesta ajustada en su valor final, lo que permitió cerrar el acuerdo por debajo del presupuesto proyectado. Las otras dos compañías que participaron, Oportunidades S.A. y Lakaut S.A., fueron desestimadas por incumplimientos técnicos y criterios de conveniencia económica.


OTRAS NOTICIAS: 

Nieve en las rutas de Santa CruzAlerta por nevadas intensas y viento blanco en algunas regiones de Chubut


El nuevo dispositivo AMPL 2025 (Assessment for Minimum Proficiency Levels), diseñado por el Australian Council for Educational Research (ACER), será implementado de manera complementaria a Aprender y se enfocará en medir niveles mínimos de competencia en lengua y matemática. Desde la Secretaría de Educación lo definen como un salto metodológico que incorpora herramientas estadísticas de precisión y amplía el foco de análisis sobre los aprendizajes y las condiciones pedagógicas reales de cada región.

La decisión del Gobierno de sumar una prueba internacional responde a una necesidad urgente: los resultados de Aprender 2024 marcaron un retroceso inquietante, con más del 33% de los estudiantes de sexto grado por debajo del nivel básico en lengua, y casi el 50% sin alcanzar niveles satisfactorios en matemática. Estas cifras dispararon las alertas entre especialistas, gremios docentes y organismos educativos, que advirtieron sobre un deterioro sostenido en el rendimiento escolar.


OTRAS NOTICIAS: 

MAURICIO MACRI: RIQUELME ERA ÍDOLO PERO DENTRO DE LA CANCHA"La Corte reactiva el caso Correo y el Grupo Macri vuelve al centro de la escena judicial


El nuevo operativo abarcará todas las fases logísticas del proceso: diseño, impresión, distribución, recolección, escaneo y procesamiento de las evaluaciones, en un formato integral que busca garantizar calidad técnica y tiempos operativos. La iniciativa se inscribe dentro del Plan Nacional de Evaluación Educativa y será financiada con recursos de la Secretaría de Educación, imputados al Programa 32 mediante el sistema de contrataciones COMPR.AR.

Desde el Ministerio de Capital Humano, que absorbió la cartera educativa tras la reorganización ministerial, aseguran que esta inversión es esencial para contar con evidencia confiable. El desafío ahora no solo radica en medir, sino en definir políticas activas para revertir el deterioro pedagógico y reencauzar la trayectoria de aprendizaje de los alumnos, especialmente tras los efectos de la pandemia y la fragmentación del sistema escolar.


OTRAS NOTICIAS: 

Largas filas en la frontera con ChileFin del tema: Cruzar a Chile para comprar ya no será tan rentable


El operativo AMPL también representa una apuesta por vincular las evaluaciones nacionales con estándares internacionales, lo que permitirá comparar resultados con países de la región y ajustar las estrategias formativas a partir de diagnósticos comparables. En paralelo, se buscará integrar los resultados con políticas de formación docente, fortalecimiento institucional y distribución de recursos según brechas territoriales.

A pesar de las dificultades presupuestarias del contexto, el Gobierno confirmó que no se presentaron impugnaciones al proceso de adjudicación y que la disponibilidad de fondos ya fue verificada, por lo que no habría demoras en la ejecución. Las pruebas están previstas para el segundo semestre y serán clave para construir un nuevo mapa de situación del sistema primario nacional.

Fuente: N A

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17