Italia exporta su modelo contra la mafia y la ley Bien Restituido llega al Congreso argentino

PODCASTS Radio Francia Internacional07/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Congreso
Congreso de la Nación

La confiscación de bienes mafiosos se convirtió en un arma efectiva para debilitar al crimen organizado y reconstruir comunidades. El modelo italiano, destacado por su dimensión social, se expande hacia Europa, América Latina y ahora busca adaptarse a la realidad argentina.

Desde 2010, la Agencia de Administración de Bienes Confiscados de Italia recuperó miles de propiedades ilícitas, desde viñedos hasta Ferraris. Estos bienes, antes en manos de la mafia, hoy impulsan proyectos sociales que generan empleo y reconstruyen el tejido comunitario. “Confiscar un bien no es solo una acción económica, es una acción social”, afirmó la investigadora Claudia Palermo a RFI.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

La ley 109/96, impulsada por la Asociación Libera, marcó un antes y un después al permitir la reutilización social de los bienes. Inspirada en esa normativa, la ley “Bien Restituido” fue presentada en Argentina a fines de 2024. “Busca adaptar el modelo italiano al contexto argentino”, explicó Palermo en el podcast Escala en París de Radio Francia Internacional.


OTRAS NOTICIAS:

El gobernador Torres recorrió la obra de gasSupervisan la finalización de la red de gas en el ex Mocara

Italia comenzó a legislar contra la mafia en los años 60, pero la gran transformación llegó con la ley Latorre de 1982. Esta norma definió por primera vez la asociación mafiosa como figura penal y abrió la puerta a las confiscaciones. El proceso es complejo, pero puede iniciarse incluso de forma preventiva.

“La confiscación tiene un componente simbólico y territorial”, señaló Palermo, al recordar el impacto psicológico en las propias estructuras criminales. Un jefe mafioso, detenido en 2007, llegó a afirmar que “no hay cosa peor que la confiscación de bienes”. Quitar el control del territorio es golpear la base del poder mafioso.

Las cuatro mafias italianas más conocidas —Cosa Nostra, 'Ndrangheta, Camorra y Sacra Corona Unita— aún operan dentro y fuera del país. La 'Ndrangheta, por ejemplo, mantiene vínculos directos con carteles de América Latina. Italia y México firmaron un acuerdo reciente para coordinar la lucha antidrogas.


OTRAS NOTICIAS:

InflacionMadryn: Los alimentos básicos subieron un 2,4% en marzo

En 19 países europeos y en Colombia también se implementaron adaptaciones del modelo italiano. Cada nación define su propia forma de reutilizar los bienes según la estructura criminal dominante. “No es lo mismo una mafia que un cartel o una red de crimen organizado”, aclaró Palermo.

En Argentina, el principal obstáculo para aplicar el modelo es la falta de legislación específica sobre asociaciones mafiosas. Sin una figura penal clara, la aplicación judicial de las confiscaciones resulta limitada. “Definir jurídicamente a la mafia es indispensable para legislar”, advirtió la experta.

A pesar del éxito, Italia pagó un precio alto con vidas perdidas y funcionarios bajo protección policial. Pero el modelo continúa demostrando eficacia en la reconstrucción social. Ahora, el desafío es internacionalizarlo sin perder su dimensión humana.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17