


Con una alta participación y múltiples actividades, finalizó el quinto workshop turístico de Puerto Madryn del que participó #LA17, un evento que volvió a consolidar a la ciudad como punto de encuentro para operadores, prestadores y emprendedores del sector. Organizado en el Hotel Rayentray, la doble jornada incluyó capacitaciones, charlas estratégicas y espacios de vinculación pensados para proyectar la actividad más dinámica de la provincia. La edición 2025 tuvo como lema una frase que sintetizó el espíritu del encuentro: profesionalización, cooperación y mirada federal.
Las actividades comenzaron el miercoles 9 por la tarde con capacitaciones a cargo de Joaquín Muñoz y Pedro Dimeo, dos especialistas que abordaron el uso de contenidos digitales e inteligencia artificial en empresas turísticas. Desde el primer momento, el enfoque estuvo en brindar herramientas concretas para que los prestadores locales puedan adaptarse a nuevas demandas y mercados. La participación fue gratuita, abierta y diversa, con asistentes de distintas provincias y regiones.
OTRAS NOTICIAS:
El jueves por la mañana se desarrolló una de las charlas más esperadas: la presentación de líneas de financiamiento para el sector turístico a cargo de representantes del Banco Chubut, Banco Nación, BICE y el Consejo Federal de Inversiones. La exposición se realizó en el Salón Casino y permitió conocer detalles sobre créditos para transporte, alojamiento y agencias de viajes. Fue una instancia importante para quienes buscan iniciar o ampliar proyectos vinculados al turismo en la región.
Además de las actividades formales, el evento funcionó como un espacio de construcción colectiva, donde los pasillos, los cafés y los encuentros espontáneos tuvieron un rol central en el fortalecimiento de vínculos. La participación de productores vinculados a la esquila y la presencia de prestadores de servicios invernales marcaron el inicio de la planificación para la próxima temporada baja. Madryn piensa más allá del verano y muestra cómo diversificar su propuesta.
OTRAS NOTICIAS:
Santiago Sussanich, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Península Valdés, remarcó en dialogo con #LA17 el valor estratégico del evento. “Queremos posicionarlo para que el año que viene tenga aún mayor convocatoria”, afirmó. Destacó también la calidad de los mayoristas presentes y el acompañamiento institucional de municipios y entidades del sector.
“La Patagonia es extensa y estos encuentros no son fáciles de lograr, pero son necesarios para crecer”, agregó. En su mirada, la única forma de sostener el crecimiento del turismo es con profesionalización constante. “Hoy no hay secretos. Si no te profesionalizás, desaparecés”, expresó con firmeza.
OTRAS NOTICIAS:
Sussanich también explicó por qué Península Valdés sigue siendo elegida por visitantes de todo el mundo. “Tenemos un escenario natural y una calidad de prestadores que hacen que la gente se vaya sorprendida”, afirmó. Según detalló, lo que más impacta es que las expectativas se ven superadas una vez que el turista vive la experiencia.
El workshop dejó además una conclusión importante: la necesidad de anticiparse a las temporadas y revisar lo hecho para ajustar estrategias de promoción. Con propuestas que van desde el avistaje de ballenas hasta el turismo rural, Madryn consolida su lugar en la agenda nacional. “Este encuentro fortalece el sentido de comunidad dentro del sector. Nos vamos conociendo entre todos y compartimos mucho más que trabajo”, remarcó Sussanich.



