YPF se prepara para posicionarse fuerte en el mercado internacional

Actualidad22/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
ypf nueva york
YPF apuesta al crecimiento.

YPF quiere convertirse en uno de los diez gigantes globales del petróleo no convencional. Lo dijo su CEO, Horacio Marin, durante la presentación del plan estratégico 2030 en el Investor Day realizado en Nueva York.

La petrolera nacional trazó una hoja de ruta con cuatro ejes principales. Tecnología, eficiencia, foco en Vaca Muerta y exportaciones masivas de crudo y GNL. Ese es el esquema que guía cada paso hasta el final de esta década.

El proyecto se bautizó con una lógica 4x4. La frase no refiere a vehículos todoterreno, sino a una estrategia que atraviesa todas las áreas de la compañía con la idea de crecer con firmeza y previsibilidad.

El primer eje implica un cambio en la gestión. Se busca más eficiencia, más control en tiempo real y más tecnología. YPF ya aplica centros inteligentes para monitorear cada etapa del negocio.

El segundo eje es la concentración en Vaca Muerta. Marin lo explicó con claridad: “Nos enfocamos donde hay rentabilidad”. La compañía saldrá progresivamente de los campos convencionales para apostar todo al shale.

El tercer eje es el petróleo. El megaproyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) incluye un oleoducto nuevo y un puerto de exportación en Río Negro. Allí se prevé despachar crudo en los barcos más grandes del planeta.


OTRAS NOTICIAS

Homenaje BordenaveEmotivo homenaje a Andrea Bordenave, la maestra que construyó una escuela con amor

El cuarto eje es el gas. El plan Argentina LNG se divide en tres etapas. Todas las fases apuestan al gas natural licuado como eje clave para multiplicar las exportaciones.

Argentina LNG 1 ya está en marcha. Se trata de dos buques licuefactores ubicados en Fuerte Argentino, cerca de Las Grutas. Serán operados por Southern Energy, una sociedad entre PAE y Golar.

Argentina LNG 2 avanza con Shell. El acuerdo incluye producción, licuefacción y comercialización. Los barcos fábrica se ubicarán en Punta Colorada, también en Río Negro.

Argentina LNG 3 fue firmada con la italiana ENI. El memorándum contempla toda la cadena de valor. El objetivo es instalar un megabuque antes de 2030 y adelantar parte del volumen proyectado.

La gran novedad es que no habrá planta terrestre. Todos los proyectos utilizarán unidades flotantes cercanas a la costa. Esto reduce costos, acelera plazos y mejora la rentabilidad.

“Los barcos llave en mano permiten saber cuánto cuestan desde el inicio”, explicó Marin. Además, funcionan con apoyo desde tierra, lo que optimiza su operación.

El volumen estimado con estos buques llega a 28 millones de toneladas anuales. Se trata de una cifra superior a la proyección inicial, que incluía plantas en tierra.

YPF no quiere esperar decisiones estatales para avanzar. Marin fue claro: “El capital lo tienen las empresas. Las decisiones las tenemos que tomar nosotros”.


OTRAS NOTICIAS

Cuadro del Papa Foto NAChubut evoca a Francisco con gratitud y pide mantener viva su mirada hacia los más humildes

La construcción del oleoducto VMOS encontró trabas en Río Negro. El gobierno provincial exigió una contribución especial. Finalmente, acordaron un pago de 50 millones de dólares en diez años.

La falta de infraestructura es el mayor desafío. Las rutas, los puertos y los servicios deben estar a la altura del crecimiento. Sin eso, los proyectos pierden competitividad.

Marin cuestionó los tiempos políticos. “El Instituto Vaca Muerta no se firmó. Y no cuesta nada”, se quejó. Pidió más compromiso de las empresas y de las provincias.

También propuso soluciones innovadoras. “Gastamos fortunas en combis. Mejor construir un tren para trasladar personal y bajar la carga en las rutas”, lanzó en una de sus frases más comentadas.

El CEO de YPF considera que la cooperación será clave. “Esto no depende de una sola empresa. Hay que trabajar entre todos”, advirtió ante inversores y socios.

Los gremios también tendrán un rol protagónico. Marin mencionó a Marcelo Rucci, del Sindicato de Petroleros Privados. Reconoció su impulso para mejorar la logística.

La meta es exportar por 40.000 millones de dólares anuales desde 2030. Ese número multiplica por cuatro las actuales ventas externas del sector hidrocarburífero.


OTRAS NOTICIAS

AccidentePreocupa la cifra de miles de personas muertas por año en siniestros de tránsito en Argentina

El plan implica un salto estructural para la industria argentina. No solo para YPF, sino también para proveedores, pymes, gremios y gobiernos locales.

La eficiencia operativa será clave para alcanzar la meta. YPF apuesta a reducir costos y tiempos sin resignar calidad. Para eso, la tecnología ocupa un lugar central.

El plan también prevé un manejo activo del portafolio. YPF comprará o venderá áreas según su rentabilidad. La nostalgia por los viejos pozos quedó atrás.

Marin no quiere épicas. Su frase fue clara: “No soy disruptivo, soy lógico”. El camino al 2030 no se basa en promesas, sino en decisiones calculadas y resultados concretos.

La energía aparece como una oportunidad real de crecimiento para el país. Si la infraestructura acompaña, Argentina podría cambiar su matriz exportadora en pocos años.

El futuro de Vaca Muerta depende de lo que se haga hoy. Las inversiones ya están en marcha. Las definiciones políticas deberán estar a la altura.

YPF dio el primer paso con un plan ambicioso y detallado. Ahora le toca al resto del sector responder al llamado. El mundo ya mira hacia el sur con interés.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17