Preocupa la cifra de miles de personas muertas por año en siniestros de tránsito en Argentina

Actualidad22/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Accidente
Accidente

El tránsito argentino volvió a mostrar su rostro más crudo en 2024: más de 3.800 personas murieron en siniestros viales, y casi la mitad de esas víctimas viajaban en moto. Los datos, que surgen del último informe preliminar de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), revelan que el 46% de las víctimas fatales eran motociclistas, y que el 17% de los accidentes se relaciona con el uso del celular, un comportamiento cada vez más instalado.

El documento oficial suma otra cifra reveladora: el 8% de los siniestros fatales ocurrió por distracciones causadas directamente por el teléfono, un elemento que, para muchos, se ha vuelto inseparable incluso cuando están al volante.


OTRAS NOTICIAS:

Manos de Francisco post mortem Foto Prensa VaticanoCómo fueron las últimas horas del Papa Francisco


La comparación es brutal. Escribir un mensaje mientras se conduce equivale a tener 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre, según estudios citados por la ANSV. Esto se traduce en un tiempo de reacción mucho más lento, similar al de una persona con alcoholemia positiva. En ciudades y rutas, esa demora puede significar la diferencia entre frenar a tiempo o causar una tragedia.

El escenario se vuelve aún más crítico cuando se cruzan dos factores: la vulnerabilidad de las motos como medio de transporte y el uso del celular como distractor constante. Los motociclistas representaron la mayor proporción de muertos en accidentes de tránsito, por encima de automovilistas, peatones y ciclistas. En muchos pueblos y ciudades del interior del país, donde las motos cumplen una función casi familiar por la falta de transporte público, la tendencia se potencia.


OTRAS NOTICIAS:

Gendarmería incauta cigarrillos y marihuanaGendarmería incautó más de 50 mil paquetes de cigarrillos y 44 kilos de marihuana


En paralelo, la dependencia del teléfono celular genera lo que especialistas llaman “ceguera vial”, un estado mental en el que el conductor pierde total conexión con su entorno. Según el consultor Pablo Azorín, mirar el celular por tres segundos equivale a recorrer 33 metros a ciegas si se circula a 40 km/h. Si ese lapso se extiende a cinco segundos —como cuando se escribe un mensaje de texto— y el vehículo va a 90 km/h, se recorren más de 120 metros sin ver la carretera.

En este contexto, ni los sistemas manos libres están exentos de riesgo. Aunque permiten mantener las manos en el volante, los estudios demuestran que afectan la atención y la toma de decisiones, en especial ante imprevistos.


OTRAS NOTICIAS:

Poder Judicial Victoria La PampaLo imputaron por asesinar a su padre y luego fue al velorio


Desde el Gobierno bonaerense se evalúan medidas más restrictivas. Entre ellas, la prohibición de que viajen dos personas en moto, aunque en muchos casos se trata del único transporte accesible para familias completas. Si bien la propuesta apunta a frenar delitos como los cometidos por motochorros, también pone en debate la informalidad estructural del sistema vial argentino.

Para revertir este panorama, se recomienda adoptar hábitos simples pero efectivos: silenciar el celular antes de conducir, usar respuestas automáticas, programar pausas para chequear mensajes y configurar el GPS con el auto detenido.

Fuente: NA

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17