Un investigador chubutense estudiará hongos patagónicos en laboratorios de Estados Unidos

Chubut22/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Maximiliano Rugolo
Maximiliano Rugolo

Maximiliano Rugolo, investigador del CIEFAP y científico del CONICET, fue distinguido con una beca internacional para potenciar sus estudios sobre hongos comestibles de la Patagonia. La Beca Fulbright-CFI le permitirá realizar una estancia de investigación en la Universidad Estatal de Michigan. El proyecto combina saberes regionales con tecnología de punta en microbiología y metagenómica.

Rugolo forma parte del Área de Fitopatología y Microbiología Aplicada del CIEFAP y trabaja sobre especies nativas como la morilla y el gargal. Estos hongos poseen un alto valor económico y ecológico, pero aún no lograron cultivarse de forma estable a nivel comercial. El objetivo de su trabajo es mejorar la comprensión de los microorganismos que acompañan su crecimiento en la naturaleza.

“Aplicar técnicas de metagenómica es fundamental para mejorar los protocolos de cultivo de estos hongos”, explicó el investigador. El estudio busca identificar bacterias y levaduras asociadas, para replicar esas condiciones en ambientes controlados. Esto permitiría estabilizar la producción e impulsar un recurso valioso para la región.


OTRAS NOTICIAS:

Este sábado 26 de abril, “Madryn, arena de gladiadores”Festival de Boxeo: Llegó el momento "Madryn, arena de gladiadores"

La experiencia en Michigan incluirá colaboración directa con especialistas internacionales en fitopatología y biotecnología. La universidad cuenta con laboratorios de avanzada y un enfoque fuerte en biología de suelos y hongos. “Será una oportunidad para vincularnos con equipos que trabajan a otro nivel de infraestructura”, señaló.

La beca es financiada por el programa Fulbright y el Consejo Federal de Inversiones, que buscan impulsar capacidades científicas en regiones estratégicas. En este sentido, la gestión provincial también acompaña el proceso, destacando el rol de la ciencia local. “Es importante que Chubut sostenga políticas de apoyo a sus investigadores”, remarcaron desde la Secretaría de Ciencia.

La investigación de Rugolo no solo apunta al cultivo, sino también al conocimiento integral de los ecosistemas fúngicos patagónicos. El análisis metagenómico ayuda a entender cómo interactúan los hongos con su entorno natural. Esta información resulta clave para avanzar en prácticas productivas sostenibles y de bajo impacto ambiental.


OTRAS NOTICIAS:

Feria Internacional del Libro en Buenos AiresLa Feria Internacional del Libro de Buenos Aires combina libros, tecnología y cultura

Desde el CIEFAP consideran que esta articulación con Michigan State University fortalecerá su trabajo de base en Esquel. Al regresar, el investigador compartirá lo aprendido y promoverá nuevas líneas de investigación con impacto local. “El intercambio es bidireccional, porque la Patagonia tiene recursos únicos que interesan a científicos del mundo”, sostuvo.

Los hongos silvestres tienen un mercado en crecimiento, especialmente en gastronomía de alto nivel y productos con valor agregado. Rugolo plantea que profesionalizar su cultivo puede diversificar las economías regionales. “Nuestro objetivo es que el conocimiento científico se transforme en oportunidad para la comunidad”, expresó.

El programa también destaca por fomentar el intercambio cultural, el diálogo científico y la construcción de redes globales. Rugolo se suma a una red de investigadores argentinos que han trabajado en universidades de Estados Unidos con fuerte impacto local al regresar. “Es una experiencia que transforma no solo a la persona, sino también al entorno del que proviene”, afirmó.


OTRAS NOTICIAS:

Funerales del Papa FranciscoVuelos casi agotados por el funeral del Papa Francisco

En un contexto donde la ciencia enfrenta restricciones presupuestarias, estas iniciativas cobran una relevancia aún mayor. Sostener el vínculo con la investigación aplicada y la formación internacional se vuelve vital. “Los avances que logremos en Estados Unidos serán devueltos en conocimiento a nuestra región”, concluyó el científico.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17