Crecen los “perrhijos” y surgen nuevos debates sobre derechos y afectos en tiempos urbanos

PODCASTS Radio Francia Internacional24/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Perrhijos
Perrhijos

Desde el podcast “En Primera Plana” de Radio Francia Internacional analizan cómo el fenómeno del “perrhijo” gana terreno en las grandes ciudades. La pandemia intensificó el vínculo entre personas y animales, al punto de que en muchos hogares ya hay más mascotas que hijos. Este cambio cultural plantea preguntas sobre afecto, consumo y responsabilidades.

La decisión de tener una mascota como compañía principal se relaciona con factores económicos, sociales y demográficos. El retraso de la maternidad, la urbanización creciente y los altos costos de crianza influyen en esta nueva configuración familiar. Muchos jóvenes optan por criar perros o gatos en lugar de tener hijos.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

El mercado respondió a este cambio con una oferta cada vez más sofisticada y segmentada. Hay perfumes, spas, seguros médicos, cumpleaños temáticos y hasta terapias psicológicas para mascotas. La humanización de los animales domésticos deja de ser una excepción y se vuelve regla.


OTRAS NOTICIAS:

Bahía BlancaUno de cada diez argentinos vive en zonas inundables

Para quienes eligen esta forma de vínculo, el cuidado extremo expresa una relación de amor profundo y compromiso. El animal no se considera objeto ni accesorio, sino miembro central del núcleo familiar. “Mi perro es mi hijo”, repiten con naturalidad muchas personas.

Otras voces alertan sobre el riesgo de proyectar necesidades humanas sobre seres que no las comparten. Se plantea que estas prácticas pueden distorsionar la naturaleza del animal y producir malentendidos afectivos. La pregunta ética es si se trata de amor o de narcisismo socialmente aceptado.

En paralelo, crecen los debates sobre los derechos de los animales en entornos urbanos. Se discuten leyes que regulan su bienestar, el acceso a espacios públicos y la obligación del Estado de garantizar su protección. El “contrato social perruno” ya no es solo una metáfora.


OTRAS NOTICIAS:

dólar (Foto: Depositphotos)El dólar se acerca al promedio de la banda y suma presión sobre los precios

El fenómeno también evidencia las transformaciones del modelo tradicional de familia. El lugar simbólico del hijo pasa a ser ocupado por una mascota en muchos hogares urbanos. La relación se basa en el afecto, pero también en la necesidad de estructurar la vida emocional.

Los especialistas destacan que esta dinámica no es nueva, pero sí se ha profundizado con la aceleración digital y los cambios en la sociabilidad. Las redes sociales amplifican la exposición del vínculo y lo convierten en contenido constante. Mascotas con perfiles propios acumulan miles de seguidores.

Las decisiones cotidianas reflejan una idea de convivencia que desafía estructuras anteriores. Elegir vivienda, planificar vacaciones o modificar rutinas se hace en función del animal. El cuidado deja de ser accesorio y se vuelve central.


OTRAS NOTICIAS:

Dengue en Argentina1Una joven de 25 años murió por Dengue en Rosario

El amor por los animales se traduce en gastos significativos que impactan en la economía doméstica. El sector de productos y servicios para mascotas crece a tasas superiores al promedio del comercio minorista. El fenómeno es también una tendencia de consumo.

A medida que las ciudades se adaptan a este nuevo tipo de vínculo, surgen tensiones en el espacio público. La convivencia con personas alérgicas, los residuos en veredas o la habilitación de espacios pet friendly son parte de la discusión. El bienestar animal se integra al diseño urbano.

La pregunta que queda abierta es hasta qué punto esta forma de relación redefine la noción de familia, ciudadanía y derechos. El “perrhijo” ya no es una exageración anecdótica, sino un síntoma social. Su expansión obliga a pensar nuevas formas de habitar el mundo.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17