


Este martes 29 de abril se conmemora en Argentina el Día del Animal, una fecha dedicada a reflexionar sobre la protección, los derechos y el bienestar de todas las especies, tanto domésticas como silvestres. La efeméride rinde homenaje a Ignacio Lucas Albarracín, pionero del proteccionismo en el país, fallecido en esta misma fecha en 1926.
Albarracín fue abogado, presidente de la Sociedad Protectora de Animales y uno de los principales impulsores de la Ley Nacional N.º 2786, sancionada en 1891, que establece penas para quienes maltraten o cometan actos de crueldad contra los animales. Su trabajo marcó un antes y un después en la forma de concebir la relación entre los humanos y otras especies en Argentina.
OTRAS NOTICIAS:
La celebración del Día del Animal en nuestro país tiene como objetivo no solo honrar su legado, sino también concientizar sobre el trato ético hacia los animales, la tenencia responsable y la necesidad de políticas públicas que promuevan la preservación de la biodiversidad.
En distintas ciudades, organizaciones, refugios y escuelas llevan adelante campañas de adopción, vacunación, charlas educativas y actividades recreativas. También es una jornada clave para visibilizar problemáticas como el abandono, el maltrato, la caza ilegal y el tráfico de fauna.
OTRAS NOTICIAS:
Aunque en el mundo el Día Internacional de los Animales se celebra el 4 de octubre —en honor a San Francisco de Asís—, en Argentina esta fecha tiene un valor particular por estar ligada a la figura de Albarracín, considerado uno de los primeros referentes de los derechos animales en América Latina.
En los últimos años, distintos sectores del movimiento animalista han impulsado debates para actualizar la legislación vigente y avanzar hacia una reforma de la Ley 14.346 de protección animal, vigente desde 1954, con el fin de establecer normativas más estrictas, tipificar nuevos delitos y mejorar los mecanismos de denuncia.


Otra explosión en un buque de Maersk reabre dudas sobre seguridad marítima











