Energía Chubut 2050: condiciones para atraer inversión y garantizar reglas claras en energía y minería

Chubut02/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Daniel González secretario coordinador de Energía y Minería
Daniel González secretario coordinador de Energía y Minería

Durante la apertura del evento “Energía Chubut 2050 - Tierra de Futuro”, el secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, pidió trabajar de manera conjunta entre Nación y provincias para garantizar condiciones que permitan al sector privado invertir, producir y generar empleo en energía, petróleo, gas, renovables y minería. Reconoció que el país enfrenta un proceso de normalización y enfatizó que sin seguridad jurídica ni estabilidad macroeconómica, los proyectos quedarán truncos.

“Chubut debería ser una de las provincias más ricas del país”, dijo González, recordando que produce petróleo desde hace 120 años y posee viento, gas y minerales de enorme potencial. Valoró que el evento tenga una visión hacia 2050 y coincidió con el gobernador Ignacio Torres en que el futuro puede y debe ser mejor que el pasado.


OTRAS NOTICIAS:

Ignacio Torres Gobernador de ChubutEnergía Chubut 2050: "Es tiempo de ser competitivos y trabajar unidos”, dijo Torres


González explicó que la demanda global de petróleo continúa creciendo, a pesar de los avances en energías renovables. “Cada vez que alguien predijo el fin de la era del petróleo, se equivocó”, afirmó, y advirtió que Chubut tiene petróleo para largo. También resaltó el papel de la D-129, del gas asociado y del viento como recursos complementarios que pueden integrarse con nuevas industrias como el hidrógeno de bajas emisiones o los data centers.

El funcionario nacional criticó la maraña normativa y los subsidios indiscriminados que generan distorsiones económicas. Como ejemplo, citó el régimen de zona fría: “Casi el 40% de los medidores de gas en el país lo tienen, y provincias como Buenos Aires y Córdoba concentran los subsidios que deberían priorizar a regiones como Chubut”.


OTRAS NOTICIAS:

JUICIO JUSTICIA PODER JUDICIAL CHUBUTPiden transparencia en el Poder Judicial de Chubut por aumentos, designaciones y compras millonarias


Sobre el sistema energético, González detalló que la Nación avanzó en reducir la incobrabilidad de distribuidoras, incluyendo cooperativas de esta provincia, y hoy menos del 5% del consumo eléctrico no se paga, lo que contrasta con niveles del 30 al 50% en el pasado. “Es imposible que un sistema funcione si una parte de los usuarios decide no pagar”, señaló.

También habló de precios reales en el mercado de combustibles: “Por primera vez en mucho tiempo, el precio local del crudo acompaña la paridad de exportación”. Y apuntó que las tarifas eléctricas deben reflejar el costo real del servicio: “Hemos pasado de que el Estado cubra el 70% a que hoy los usuarios cubran cerca del 80% del costo de la energía”.


OTRAS NOTICIAS:

Fiscal Alex WilliamsChubut: cómo avanza la Investigación por estafa millonaria con cheques robados entre tres ciudades


De cara al futuro, anunció licitaciones y privatizaciones: en los próximos días se lanzará la concesión de las cuatro hidroeléctricas del Comahue y el proyecto AMBA I para transmisión eléctrica privada. También reiteró la voluntad del Gobierno de avanzar con la privatización de Transener y corregir los derechos de exportación al crudo.

Finalmente, el secretario nacional se refirió a la minería. Reconoció que el debate en Chubut está atravesado por la legislación restrictiva, pero llamó a “debatir el cómo, no prohibir el qué”, garantizando que las empresas cumplan con sus obligaciones sociales y ambientales. Afirmó que los recursos como el uranio pueden representar una gran oportunidad si se administran con responsabilidad.

“Gobernador, véanos como socios”, cerró González, destacando la coincidencia estratégica entre Nación y provincia y la necesidad de que esta vez “no sea otra oportunidad perdida” para Chubut y para todo el país.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17