Descubren una flor de la Era Mesozóica en San Luis de hace 113 millones de años

Otros Temas04/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
flor fosil
flor fosil Fuente: Conicet1000x600

Las flores también tienen historia, aunque no siempre se las mire con atención. Un reciente hallazgo científico en Argentina acaba de abrir una nueva ventana al pasado remoto. Esta vez, el descubrimiento no llegó desde los dinosaurios, sino desde el mundo vegetal.

Investigadoras del Conicet encontraron la flor fósil más antigua del país. La bautizaron Stellula meridionalis, que significa “pequeña estrella del sur”. El fósil apareció en la formación La Cantera, en San Luis, y tiene 113 millones de años.


OTRAS NOTICIAS:

Gerardo Werthein y Edmundo González UrrutiaWerthein se reunió en Madrid con el opositor venezolano Edmundo González Urrutia




El registro pertenece al Cretácico Temprano, en plena Era Mesozoica. Las científicas localizaron no solo una flor, sino más de 20, con hojas y tallos muy bien conservados. La sorpresa fue inmediata.

“Stellula meridionalis es la flor fosilizada más antigua de Argentina y de Sudamérica”, explicó Griselda Puebla, una de las responsables del hallazgo. Hasta ahora, solo se conocían flores de esta antigüedad en Brasil. En el país, apenas se habían detectado granos de polen y hojas.

Las flores miden pocos milímetros y tienen forma de estrella. El tallo alcanza tres centímetros. La disposición de las piezas permitió imaginar un ecosistema lleno de vida, con lagunas efímeras y climas cálidos.


OTRAS NOTICIAS:

Charla en escuela 751La industria pesquera se acerca a estudiantes de Trelew para impulsar vocaciones productivas




El fósil se halló en un estado de conservación sorprendente. El material se presentó como impresiones carbonizadas sobre rocas finas. Cada detalle ayuda a reconstruir cómo eran los paisajes de aquel tiempo.

El hallazgo también suma piezas al estudio de las angiospermas. Estas plantas, que tienen flores, marcaron un cambio fuerte en los ecosistemas antiguos. Compararlas con especies actuales permite observar la evolución vegetal a través del tiempo.


OTRAS NOTICIAS:

uranio rio negroLa CNEA quiere reactivar la minería y enriquecer uranio




Las flores no solo decoran. También narran. En cada una hay datos del clima, del ambiente, del suelo. Por eso, este descubrimiento no se reduce a una curiosidad fósil: forma parte de un relato más amplio sobre cómo se construyó la vida en la Tierra.

En Argentina, el ceibo representa esa conexión entre flor y cultura. Su color rojo intenso lo volvió emblema nacional. Pero ahora, con Stellula, otra flor se suma al imaginario, no como símbolo, sino como testigo de una historia muy lejana.

Fuente: Conicet

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17