

Alemania, Japón y Corea ya mostraron interés por comprar el GNL argentino que no se comprometa en contratos de largo plazo. El CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó este avance estratégico durante el “Encuentro de Energía y Producción” en Bariloche.

Exportaciones con sello argentino
YPF avanza con su plan 4x4 y apunta a competir con Estados Unidos. El objetivo: convertir a Argentina en un nuevo centro de referencia en la exportación de gas natural licuado (GNL).
Los proyectos Argentina LNG 2 y 3 garantizan contratos firmes con empresas internacionales. Sin embargo, un volumen reducido quedará disponible para comercialización abierta.
OTRAS NOTICIAS
Ese gas sin contrato fijo ya captó la atención de potencias como Alemania, Japón y Corea del Sur. Estos países buscan diversificar sus fuentes de energía y ven en Argentina una oportunidad confiable. El gas fuera de los contratos tipo "take or pay" ofrece flexibilidad. Este segmento permite capturar precios más altos en momentos de alta demanda global.
“Nos queda un volumen pequeño para vender y tenemos un buque de ventas y una red global”, destacó Marín.
“Tenemos Alemania, tenemos Japón, tenemos Corea. No vemos que eso vaya a ser un cuello de botella”, afirmó.
Contexto geopolítico y oportunidad energética
Europa busca alternativas al gas ruso tras la guerra en Ucrania. Alemania acelera su transición energética y necesita nuevos proveedores confiables.
OTRAS NOTICIAS
Japón y Corea lideran el ranking mundial de importadores de GNL. Ambas economías mantienen una alta demanda sostenida durante todo el año. El proyecto cuenta con barcos de Golar y respaldo financiero con garantías de exportación. Esto le otorga solidez operativa y confianza a los compradores.
YPF diseñó un esquema mixto: contratos firmes y margen flexible para ventas abiertas. Esto permite avanzar con obras, asegurar ingresos y aprovechar oportunidades comerciales.
“El proyecto no será complicado por la calidad de los off-takers”, explicó Marín. “Y con la calidad de las compañías que estamos negociando, creemos que lo vamos a lograr sin mayores obstáculos”, remató el CEO.
Fuente: Eolomedia




Puerto Madryn 2055 según la IA: Ciudad oceánica, digital y resiliente

Puerto Madryn celebra su historia viva con desarrollo y crecimiento constante










