El gremio de la estiba en alerta y movilización por la problemática de la pesca

Actualidad05/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
gremios puerto
Los gremios reunidos.

El Sindicato Unidos Portuarios Argentinos de Chubut publicó un duro comunicado en Puerto Madryn. La organización declaró el estado de alerta y movilización en todos los puertos de la provincia, y denunció un brutal ajuste empresarial disfrazado bajo el lema de “la productividad”.

La conducción del SUPA advirtió sobre el grave riesgo que enfrenta el sector portuario. En el texto expresaron su profunda preocupación ante la incertidumbre que rodea el inicio de las zafras y la continuidad de las condiciones laborales conquistadas por los trabajadores pesqueros.

El sindicato informó que adoptó la medida como instrumento de defensa colectiva. Afirmó que se trata de una decisión preventiva y legítima, enmarcada en la Ley Nacional Nº 23.551, que regula la organización y funcionamiento de asociaciones sindicales.

Desde el SUPA aseguraron que el gremio se encuentra en estado de vigilancia activa. Señalaron que la organización sindical permanece en sesión permanente, con sus bases informadas, movilizadas y decididas a defender lo que por derecho les corresponde.

La declaración no incluye medidas de acción directa por el momento. El documento constituye una advertencia pública, pacífica y organizada, en defensa de los derechos laborales y las conquistas históricas de los trabajadores de la actividad pesquera y portuaria.

El sindicato fue enfático en rechazar cualquier intento de avance unilateral. “No aceptaremos que se modifiquen convenios, salarios o condiciones laborales sin acuerdo,” afirmaron en el documento firmado por el secretario general Alexis Gabriel Gutiérrez.


OTRAS NOTICIAS

CelularesDesmantelan una red de apuestas ilegales que operaba con menores en escuelas

Los dirigentes remarcaron que el trabajo portuario no es un gasto a recortar. Lo definieron como una actividad esencial, fuerza productiva concreta y nervio del comercio internacional, con fuerte impacto sobre el desarrollo económico de toda la región.

Instaron a todos los actores del sector a actuar con responsabilidad. Exhortaron a empresas, organismos estatales y fuerzas de seguridad portuaria a cumplir un rol institucional serio y maduro frente a la actual coyuntura laboral y económica del sector.

Desde el SUPA dejaron en claro que no tolerarán provocaciones. Aseguraron que las medidas de fuerza solo aparecen como última opción, y que cualquier decisión debe tener en cuenta las reales necesidades de los trabajadores que sostienen la actividad.

El comunicado denunció la existencia de un lock out patronal encubierto. “Exigimos garantías para mantener el trabajo, no discursos de productividad sin contenido,” señalaron desde la conducción sindical, que también cuestionó el silencio empresarial.

Reclamaron una Paz Social real y no impuesta desde arriba. Indicaron que el equilibrio debe surgir del respeto mutuo, el diálogo amplio y las condiciones dignas para todos los sectores que participan de la cadena logística y pesquera.

El gremio reafirmó su vocación de diálogo pero con límites claros. “No confundamos la voluntad de consenso con pasividad,” expresaron en un párrafo dirigido especialmente a los sectores empresarios y a las autoridades que participan de las mesas laborales.

Sostuvieron que atentar contra los convenios es romper el contrato democrático. Alertaron que quienes rompan los consensos legítimamente alcanzados deberán asumir la responsabilidad política y social de quebrar la Paz Social construida entre trabajadores, empresarios y Estado.

Desde el SUPA exigieron que se respeten los derechos conquistados. Recordaron que esas garantías representan una base mínima de convivencia, una estructura que permite el funcionamiento armónico de la actividad productiva sin abusos ni imposiciones sectoriales.


OTRAS NOTICIAS

Asesinó a su esposa e hijos y se arrojó bajo un camiónCrimen y suicidio: asesinó a su esposa e hijos y se arrojó bajo un camión

Rechazaron de plano cualquier intento de imponer condiciones unilaterales. “No aceptaremos una Paz Social forzada por la voluntad de un grupo,” advirtieron en referencia directa a las cámaras empresarias que presionan para cambiar el esquema laboral vigente.

El sindicato ratificó su compromiso con la legalidad y la producción. También con la defensa de la dignidad del trabajador portuario, a quien consideran sujeto principal del sistema y no simple engranaje de una cadena de costos a reducir.

En el texto reivindicaron el esfuerzo cotidiano de los estibadores. “Los trabajadores portuarios no se achican, no se precarizan, no se entregan,” expresaron con contundencia. Reafirmaron su voluntad de lucha ante cada intento de ajuste o degradación laboral.

Recordaron que sin dignidad no existe futuro productivo. Señalaron que la historia exige fortaleza, conciencia de clase y unidad sindical. “La defensa del trabajo empieza por el respeto,” escribieron en un párrafo dirigido a las nuevas generaciones del sector.

El SUPA responsabilizó a las patronales por la tensión creciente. Afirmó que los empresarios instalan una crisis sin fundamentos para justificar recortes, congelamientos y despidos encubiertos mediante la manipulación del discurso de la eficiencia.

Insistieron en que los convenios colectivos son conquistas irrenunciables. Aclararon que no se trata de beneficios sino de derechos, reconocidos por ley y resultado de décadas de lucha sindical en todo el país, no solo en Chubut.

La organización repudió los intentos de disciplinamiento mediante el miedo. Aseguró que cada acción sindical busca preservar el orden democrático, dentro de un marco institucional y con herramientas legales para frenar abusos o retrocesos.

El comunicado fue firmado por el secretario general Alexis Gabriel Gutiérrez. Su firma representa el respaldo orgánico del sindicato y confirma la postura del SUPA ante un escenario que definieron como “grave y regresivo”.


OTRAS NOTICIAS

Asesinó a su esposa e hijos y se arrojó bajo un camiónCrimen y suicidio: asesinó a su esposa e hijos y se arrojó bajo un camión

El documento circuló rápidamente en los muelles y oficinas portuarias. Generó un alto nivel de adhesión entre los trabajadores, que comenzaron asambleas informativas y acciones de visibilización sin interrupción de tareas hasta nuevo aviso.

Desde otros gremios expresaron solidaridad con la medida del SUPA. Referentes de la pesca artesanal, trabajadores del transporte y sindicatos marítimos destacaron la importancia de defender los convenios como base de cualquier negociación futura.

Los dirigentes exigieron la intervención de autoridades provinciales y nacionales. Consideraron que el conflicto no puede tratarse como un tema aislado, sino como parte de una política laboral que debe incluir la voz de los trabajadores.

En redes sociales, militantes sindicales difundieron las consignas del SUPA. También compartieron imágenes de reuniones, pancartas y frases como “Paz con Justicia” y “Trabajo sí, ajuste no”, que ya recorren distintos puntos del país.

La comunidad portuaria de Madryn sigue atenta el desarrollo de los hechos. Mientras se mantiene la actividad normal, crece la expectativa por la respuesta del empresariado y por las definiciones que pueda tomar el Estado.

El SUPA dejó abierta la posibilidad de medidas si el conflicto se agrava. Confirmó que evaluará los pasos a seguir en función del accionar empresarial y del nivel de respuesta institucional que reciban sus demandas.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17