

El Gobierno implementa aumentos mensuales en el gas y busca mitigar el impacto en invierno
Actualidad05/06/2025

A partir de junio, los usuarios de gas natural por redes comenzaron a experimentar un nuevo esquema tarifario que combinará ajustes mensuales automáticos y revisión de subsidios, en un intento oficial por corregir distorsiones históricas sin provocar un salto abrupto en las boletas. La medida será formalizada por el Enargas en los próximos días e incluye aumentos promedio del 2,6% al 2,8%, con una fórmula de actualización que sigue la evolución de precios minoristas y mayoristas.


La Secretaría de Energía busca evitar un escenario de tarifazos durante el invierno y, en paralelo, avanzar con reformas estructurales en el sistema. Una de las decisiones más relevantes fue reducir el precio mayorista del gas que pagan los hogares durante los meses más fríos, como forma de contener el gasto familiar sin interrumpir el proceso de recomposición de ingresos de las empresas.
OTRAS NOTICIAS:
El esquema se enmarca en el cierre del proceso de Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que fija condiciones para el sector hasta 2029. En ese contexto, las firmas distribuidoras y transportistas aceptaron comprometer más de 5.900 millones de dólares en inversiones a cambio de un esquema que promete rentabilidad y acceso al financiamiento.
Las facturas de gas, que combinan precio del insumo, transporte, distribución e impuestos, mostrarán una suba segmentada según tipo de usuario. Para los hogares residenciales, el impacto será del orden del 3% real, mientras que industrias, comercios y estaciones de GNC afrontarán subas de hasta 30% promedio. Parte del incremento ya fue aplicado en mayo, y el resto se distribuirá en 30 cuotas mensuales.
OTRAS NOTICIAS:
En simultáneo, el Gobierno redefinió el régimen de subsidios. Se mantienen los tres niveles de segmentación de acuerdo a los ingresos:
▶️Nivel 1 (altos ingresos) paga el valor total.
▶️Nivel 2 (bajos ingresos) cubre solo el 21% del costo de abastecimiento.
▶️Nivel 3 (ingresos medios) paga un 27%.
Además, se modificó el beneficio por zona fría: los usuarios con más de un medidor ya no recibirán el 50% de descuento, sino un 30%, medida que afecta a casi 138.000 personas. La intención oficial es focalizar los subsidios y restringirlos a regiones originalmente contempladas, como la Patagonia, Malargüe y la Puna, dejando afuera zonas que se habían incorporado en 2021. El régimen, financiado con un recargo del 6,2% sobre el costo del gas, generó un déficit de $54.000 millones el año pasado.
OTRAS NOTICIAS:
El rediseño tarifario también habilita cambios en la estructura del sector. En las próximas semanas se firmará la extensión por 20 años de concesiones para tres distribuidoras, lo que incluye a Metrogas, la empresa más grande del país en volumen y cobertura. Este paso, clave para YPF, destraba la posibilidad de concretar la venta de su participación accionaria en esa compañía, que opera en el Área Metropolitana de Buenos Aires.







El oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada avanza tres meses adelantado








