

Un fármaco experimental mejora la vida de pacientes con cáncer de pulmón sin antecedentes de tabaquismo
Actualidad05/06/2025

Mireya Soriano, argentina residente en Madrid, recibió su diagnóstico en 2023: cáncer de pulmón con metástasis. No había fumado nunca y el tumor no respondía bien a tratamientos convencionales. Su única opción fue sumarse a un ensayo con un medicamento experimental.


En pocas semanas, Mireya notó mejorías visibles que impactaron en su vida diaria. “Me siento como cuando estaba sana”, contó tras volver a caminar y viajar a recibir un premio literario. Con 76 años, sigue escribiendo y prepara una nueva novela.
El fármaco que cambió su pronóstico se llama zongertinib y actúa sobre una mutación del gen HER2. Este marcador genético está presente en el 3% de los casos de cáncer de pulmón. En países como España, esto representa cerca de 900 personas al año.
OTRAS NOTICIAS:
El tratamiento consiste en una simple pastilla diaria y mostró eficacia en etapas tempranas de enfermedad. El ensayo incluyó a 130 pacientes en ocho países, y tuvo una tasa de respuesta del 70%. Los datos se publicaron en New England Journal of Medicine.
El oncólogo Jon Zugazagoitia explicó que el zongertinib logró reducir incluso metástasis. La media de supervivencia fue de 15 meses, pero podría extenderse si se confirman resultados. “Estamos cronificando lo que antes era inabordable”, señaló.
Los tumores en personas no fumadoras se vinculan con factores ambientales y genéticos aún poco comprendidos. Polución, radón y posibles efectos hormonales están bajo estudio. Afecta más a mujeres, muchas veces jóvenes, según oncólogos.
OTRAS NOTICIAS:
El aumento de este subtipo preocupa a la comunidad médica, que ahora cuenta con terapias dirigidas. Hace cinco años, solo uno de cada diez casos tenía tratamiento específico. Hoy, la mitad de los pacientes con cáncer de pulmón reciben terapias moleculares.
Rosario García-Campelo, de la Sociedad Española de Oncología Médica, destacó el impacto en mujeres jóvenes. El cáncer de pulmón ya es el quinto más letal del mundo. “Este nuevo fármaco da un paso de gigante”, aseguró.
El zongertinib será comparado con otros tratamientos en la última fase de ensayos. Boehringer Ingelheim lidera la investigación, que seguirá en varios países este otoño. Si se confirman resultados, pasará a formar parte del arsenal oncológico oficial.
OTRAS NOTICIAS:
Mireya, que lleva más de un año y medio con el cáncer controlado, no detuvo su vida. “No dejé de escribir, ni de caminar, ni de imaginar historias”, dice. Su nuevo libro transcurre en la Argentina de los años setenta.
El caso de Mireya representa una esperanza para muchos pacientes sin opciones. Aunque el fármaco no elimina por completo el tumor, permite recuperar una vida activa. La medicina apunta ahora a convertir el cáncer en una enfermedad crónica.
El futuro inmediato exige combinar investigación molecular, ensayos globales y diagnóstico temprano. Los médicos coinciden en que el reto es detectar mutaciones a tiempo. “Cada paciente con HER2 puede tener ahora una oportunidad”, concluye Zugazagoitia.
OTRAS NOTICIAS:
La historia de Mireya ilustra el impacto real de la ciencia médica sobre la calidad de vida. El nuevo enfoque no solo extiende la supervivencia, sino que devuelve proyectos, movilidad y autonomía. “Cuando subí las escaleras sola, mi hijo gritó desde el teatro: ‘¡bien, mamá!’”, explicó la escritora.
Fuente: LA NACION.







Valcheta vibra con el oleoducto: trabajo, máquinas y reservas a pleno








