

El comercio con Brasil creció más de 34% en mayo pero generó un déficit de 535 millones de dólares
Actualidad06/06/2025

El comercio entre Argentina y Brasil experimentó en mayo un notable crecimiento interanual del 34,1%, impulsado por una fuerte alza en las importaciones desde el país vecino. Sin embargo, el resultado no fue del todo positivo para la balanza comercial argentina, que arrojó un déficit mensual de 535 millones de dólares. Este resultado refleja la persistente asimetría entre ambos socios del Mercosur en materia comercial.


Según el informe difundido por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el total del intercambio en mayo fue de 2.860 millones de dólares, un volumen que superó con amplitud los 2.132 millones registrados en el mismo mes de 2024. Comparado con abril de este año, también se observó una suba del 11,4%, confirmando la tendencia ascendente del comercio bilateral. No obstante, el desbalance creció y encendió señales de alarma en el sector industrial.
OTRAS NOTICIAS:
En detalle, las exportaciones argentinas hacia Brasil fueron de 1.163 millones de dólares, lo que representa una mejora del 3,9% interanual y del 19,6% mensual. Este leve repunte cortó la racha negativa que venían mostrando las ventas externas en los dos meses previos. Los productos que más traccionaron este crecimiento fueron vehículos utilitarios, aluminio, alcoholes, fenoles y motores de pistón.
Del otro lado, las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron los 1.698 millones de dólares, con un salto interanual del 67,4% y un avance mensual del 6,3%. La suba se concentró en el ingreso de automóviles de pasajeros, vehículos comerciales, piezas y repuestos para la industria automotriz. El dinamismo del sector automotor brasileño vuelve a tener un fuerte peso sobre la estructura importadora argentina.
El resultado acumulado en los primeros cinco meses del año es preocupante para la balanza argentina, que presenta un déficit de 2.451 millones de dólares. En contraste, en igual período de 2024, Argentina había logrado un superávit comercial de 142 millones de dólares frente a su principal socio regional. Esta reversión del signo comercial muestra un deterioro claro en la relación de intercambio.
OTRAS NOTICIAS:
La dinámica comercial actual pone de relieve una dependencia creciente de bienes industriales brasileños, particularmente en sectores sensibles para la industria local. A su vez, evidencia las dificultades que enfrenta Argentina para incrementar su oferta exportable en forma sostenida. Los analistas advierten que sin políticas de estímulo y diversificación, será difícil revertir esta tendencia.
Brasil, en tanto, redujo levemente sus exportaciones globales en mayo respecto al año pasado, aunque logró mantener su superávit comercial con el mundo. Sus ventas externas cayeron apenas 0,1%, mientras que sus importaciones crecieron un 4,7%. El país vecino obtuvo un saldo favorable de 7.239 millones de dólares en su balanza total.
OTRAS NOTICIAS:
Argentina se ubicó como el cuarto proveedor de Brasil, detrás de China (incluyendo Hong Kong y Macao), Estados Unidos y Alemania. En cuanto a los destinos de exportación brasileños, nuestro país figura en el tercer lugar, por detrás de China y Estados Unidos. Estos datos confirman la importancia mutua en el comercio bilateral, aunque con resultados asimétricos.
Desde la CAC destacan la necesidad de monitorear estas cifras para evaluar la competitividad del país frente a su socio estratégico. También insisten en la urgencia de una agenda de integración que permita equilibrar los flujos comerciales. Una mayor coordinación macroeconómica podría contribuir a reducir la brecha actual.








Surtsey, la isla nacida del fuego y fecundada por la caca de gaviota







