Paro nacional en la flota pesquera congeladora tras el fracaso de la conciliación

Actualidad06/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Paro de la flota congeladora
Paro de la flota congeladora

La flota pesquera congeladora iniciará un paro nacional a partir de la medianoche del sábado, luego de que fracasara una nueva audiencia entre el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y las cámaras empresarias del sector. La medida fue anunciada por el secretario general de la seccional Puerto Madryn, César Zapata, quien confirmó que no se logró ningún avance en el marco de la conciliación obligatoria. La protesta tendrá alcance federal y podría endurecerse si no hay respuestas concretas por parte del Gobierno.

Zapata sostuvo que la situación permanece sin cambios pese a los intentos de negociación. Según explicó, los empresarios insisten en modificar el convenio colectivo de trabajo y buscan separar los buques tangoneros del resto de la flota. Esa intención fue rechazada de plano por los representantes sindicales, que abandonaron la audiencia sin acuerdo.


OTRAS NOTICIAS: 

JubiladosLa justicia obliga al PAMI a restituir la entrega gratuita de 167 medicamentos esenciales


El conflicto se extiende a todos los puertos del país, y en varias ciudades habrá movilizaciones para visibilizar el reclamo. En Puerto Madryn se convocó a una marcha para el lunes, que será acompañada por otros gremios portuarios. También habrá protestas en Bahía Blanca, Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Puerto Deseado, entre otros puntos estratégicos del litoral marítimo.

Desde el SOMU se denunció la pasividad del Ejecutivo nacional frente a la crisis que afecta al sector pesquero. Zapata afirmó que el Gobierno no demuestra voluntad política para intervenir y resolver un conflicto que impacta de lleno en las economías regionales. “La pesca no puede considerarse un simple problema entre privados”, declaró.

El dirigente gremial también apuntó contra el Consejo Federal Pesquero, al que acusó de no ejercer las facultades regulatorias que le corresponden. Según dijo, el organismo tiene herramientas para ordenar la actividad, pero no actúa en consecuencia. Esto genera incertidumbre en las provincias costeras y agrava el malestar entre los trabajadores.


OTRAS NOTICIAS: 

Carne imagen La Patagonia judicializa la barrera sanitaria y busca frenar el ingreso de carne con hueso


Zapata advirtió que el conflicto afecta a toda la cadena productiva del sector marítimo, desde los amarradores hasta los trabajadores de las plantas procesadoras. El paro no solo implica la detención de las tareas a bordo, sino también la paralización de toda la actividad logística y comercial. Por ello, pidió que los gobernadores presionen a Nación para que tome cartas en el asunto.

El secretario general fue tajante respecto a la merma del 30% en la producción, uno de los puntos discutidos con los empresarios. “Ese tema ya está cerrado para nosotros”, afirmó. “Lo único que queremos es que nos dejen trabajar en condiciones dignas y sin cambios unilaterales en nuestros derechos laborales.”


OTRAS NOTICIAS: 

Gobernador Ignacio TorresTorres propuso avanzar en temas pesqueros y fiscales con mayor seriedad


La medida de fuerza será por tiempo indeterminado y se evaluará su evolución día a día, en función de las respuestas que puedan surgir desde el Gobierno o el sector empresario. El lunes, las movilizaciones se replicarán en diversos puntos del país y marcarán el inicio de una nueva etapa en el conflicto. Si no hay avances, se prevé una escalada en el plan de lucha.

Los gremios del sector evalúan nuevas medidas más severas en caso de persistir el estancamiento. Zapata no descartó paros totales de actividades portuarias ni bloqueos en puntos estratégicos del país. “No queremos llegar a eso, pero si no hay escucha, no tenemos otra alternativa”, advirtió.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17