Con presencia de Milei y Meloni, YPF firmó en Roma un acuerdo histórico para exportar gas

Política06/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Acuerdo para exportar gas a Roma
Acuerdo para exportar gas a Roma

YPF y la energética italiana Eni firmaron este viernes en Roma un acuerdo clave que representa un paso estratégico hacia la exportación masiva de gas natural licuado (GNL) producido en Vaca Muerta. El convenio preliminar —un "head of agreement"— establece las bases fundamentales para avanzar con la tercera fase del proyecto "Argentina LNG", una de las apuestas energéticas más ambiciosas de las últimas décadas. La firma contó con la presencia del presidente argentino Javier Milei y de la primera ministra italiana Giorgia Meloni.

El pacto se rubricó entre Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni, quienes ya habían suscripto un memorando de entendimiento en abril. El objetivo inmediato es instalar dos unidades flotantes de licuefacción de gas en las costas de Río Negro, cada una con capacidad para procesar seis millones de toneladas anuales. Este paso se complementa con la intención de tomar la decisión final de inversión (FID) antes de que termine el 2025.

El plan conjunto contempla toda la cadena de valor: producción en Vaca Muerta, transporte, licuefacción y exportación, proyectando ingresos de hasta USD 100.000 millones en las próximas dos décadas. La ejecución integral de este megaproyecto posicionaría a Argentina como un proveedor energético confiable a nivel global. Además, se enmarca dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ya aprobado por el Gobierno nacional.


OTRAS NOTICIAS: 

Paro de la flota congeladoraParo nacional en la flota pesquera congeladora tras el fracaso de la conciliación


La presencia de Milei y Meloni durante la firma no fue simbólica: ambos mandatarios reafirmaron su alianza geopolítica y compartieron una cena privada tras el acto. Según Casa Rosada, en ese encuentro se discutieron los próximos pasos del proyecto y su potencial impacto en la economía regional. El respaldo institucional busca atraer más inversiones extranjeras en el sector energético argentino.

La unidad flotante "Hilli Episeyo", provista por la noruega Golar y operada por Southern Energy, será el primer buque en entrar en operaciones en el Golfo San Matías en 2027. Este buque marca el inicio concreto de la exportación de GNL argentino y tendrá una capacidad de 2,45 millones de toneladas anuales. Esta fase inicial también representa una inversión de USD 7.000 millones y recibió beneficios fiscales del RIGI.

Southern Energy es un consorcio compuesto por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Además de la “Hilli Episeyo”, el grupo construirá una unidad flotante propia llamada “MKII” para reforzar la capacidad operativa. La suma de estos buques representa cerca del 100% de la producción actual de gas en el país.


OTRAS NOTICIAS: 

CONTAINERS EXPORTACIONES_11zonEl comercio con Brasil creció más de 34% en mayo pero generó un déficit de 535 millones de dólares


A partir de 2028, el proyecto tomará un nuevo impulso con la activación de Argentina LNG 2 y 3, que sumarán 22 millones de toneladas anuales a la producción. La fase 2 contará con Shell y otros tres socios internacionales aún no identificados y se estima una inversión adicional de USD 12.000 millones. Esta expansión exigirá también un nuevo gasoducto exclusivo para alimentar los barcos de licuefacción.

La tercera fase, conocida como Argentina LNG 3, sumará otros 12 millones de toneladas a la producción y es la que se vio impulsada por el reciente acuerdo con Eni. Este desarrollo se ejecutará entre 2028 y 2029, consolidando a la Patagonia argentina como un polo energético clave para la exportación global. El proyecto no solo busca posicionar a Argentina como líder regional, sino también como jugador global en el mercado del GNL.


OTRAS NOTICIAS: 

Servicio de rampaEl gobierno simplifica requisitos para operar servicios de transporte aéreo y atención en tierra


En conjunto, la infraestructura flotante planeada por YPF igualará en capacidad a toda la flota actual de buques similares en funcionamiento en el mundo. Así lo confirmó un informe de la Unión Internacional del Gas (IGU) de 2024, que destacó el potencial disruptivo de la iniciativa argentina. Este nivel de producción permitirá comercializar aproximadamente 141 millones de metros cúbicos de gas diarios.

La proyección económica es optimista: se estima que el GNL podrá generar exportaciones anuales por USD 15.000 millones a partir de 2030. Si se le suma la creciente venta de petróleo, el aporte total podría alcanzar los USD 30.000 millones anuales. Esta cifra se equipara al ingreso total que hoy genera el agro argentino y podría ser decisiva para solucionar el déficit estructural de divisas.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17