
“La radio no está muerta y nunca lo va a estar”: voces de América Latina resisten a la era de los algoritmos
PODCASTS Radio Francia Internacional10/06/2025

El podcast Programa Especial de Radio Francia Internacional presentó testimonios que reafirman el rol de la radio en el presente. Participaron periodistas de México, Argentina y Panamá en el Encuentro de Radios de América Latina y el Caribe organizado por RFI en París. “Nunca se va a poder prescindir de la radio, por más inteligencia artificial que haya”, afirmaron.

Alejandra Balleza Casillas, desde Berlín, definió a la radio como una compañera emocional que informa, enoja y abraza. “La radio está ahí para apapacharte”, expresó la periodista mexicana, que conduce desde Europa el programa Voces mexicanas. Considera que su potencia reside en su inmediatez y en la conexión humana que genera.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
Desde Valencia, la argentina Carolina Torres sostuvo que la radio “es un medio sabio y versátil, por eso es indestructible”. Representó a ARUNA en el encuentro y destacó su proyecto de Agencia Universitaria de Noticias sobre comunicación ambiental. “Buscamos información veraz desde lo local con respaldo científico”, explicó.
OTRAS NOTICIAS:
Beto Cruz, director de Radio Estéreo Universidad en Panamá, se definió como un “enfermo de la radio”. Contó que escucha radio las 24 horas y que su pasión no disminuye ni ante la digitalización. “La radio es un universo de posibilidades”, agregó.
También desmintió una noticia difundida durante el gobierno de Donald Trump sobre la historia del Canal de Panamá. Afirmó que no murieron 33.000 estadounidenses como se ha dicho, sino trabajadores caribeños. “Los muertos los pusieron sobre todo los antillanos”, remarcó.
El debate sobre inteligencia artificial ocupó un lugar central durante el programa emitido por RFI. Carolina Torres opinó que la IA puede ser una gran aliada si se usa con ética profesional. “Hay que aprender a ordenarla y dirigirla, no temerle”, señaló.
OTRAS NOTICIAS:
Alejandra Balleza sumó su preocupación sobre el riesgo de que las máquinas sustituyan la conciencia humana. Recordó un terremoto en Colima donde su radio fue la única emisora al aire gracias a una planta eléctrica. “Los que estaban ahí dijeron: ‘Vamos a morir por la radio’”, relató con emoción.
En ese momento, solo tres personas mantuvieron la emisora en pie: una productora, un técnico y la directora. Transmitieron sin descanso mientras el resto del sistema colapsaba. “La radio no está muerta y nunca lo va a estar”, sentenció.
Los participantes coincidieron en que, ante los algoritmos y la sobreinformación, la radio mantiene su esencia. Con voz humana, ética y presencia comunitaria, sigue ocupando un lugar insustituible. “La sociedad nunca va a poder prescindir de la radio”, concluyeron.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









