El Gobierno relanzará la licitación de la Hidrovía con mayor control institucional

Política16/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Hidrovía Paraná-Paraguay
Hidrovía Paraná-Paraguay

Con la promesa de evitar polémicas pasadas, el Gobierno se prepara para relanzar antes de fin de año la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, una de las concesiones más estratégicas del país. La vía concentra el 80% de las exportaciones de granos y subproductos y mueve más de 28 mil millones de dólares al año. Esta vez, el proceso tendrá más tiempo de consulta, exclusiones claras y un cronograma que apunta a mayor transparencia.

El expediente, hoy bajo control de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, contempla una concesión por 20 años, en lugar de los 30 previstos originalmente. Funcionarios admitieron que ese cambio responde a observaciones de usuarios y especialistas durante las reuniones preliminares. “Nos dijeron que 30 años era mucho. Lo bajamos a 20 para dar equilibrio entre inversión y control”, explicaron desde el Gobierno.

Además, se confirmó que seguirá vigente una cláusula de exclusión que impide la participación de empresas controladas por Estados extranjeros. Esto vuelve a dejar fuera de competencia a firmas chinas con capital estatal, tal como ocurrió en la licitación anterior. “No queremos que otro gobierno controle un corredor estratégico de Argentina”, fue la justificación oficial.


OTRAS NOTICIAS:

El Safari Pista Zonal encendió el Jorge Meisen en su segunda fechaEl Safari Pista Zonal hizo vibrar el “Jorge Meisen” en cada una de sus categorías

La nueva hoja de ruta incluye dos encuentros técnicos más: uno en julio y otro en agosto. Por ahora, solo participan funcionarios, técnicos y usuarios, sin presencia de las empresas interesadas. Recién después de estas instancias se habilitará la participación de oferentes y se abrirá el período para preguntas y revisión de pliegos.

El Gobierno apunta a presentar los pliegos definitivos en octubre o noviembre, con una audiencia pública previa como paso obligatorio. Iñaki Arreseygor, titular de la agencia estatal, coordina el proceso y prometió que no habrá favoritismos. “Queremos un contrato que mejore el tránsito, no solo que baje peajes. Un día con un barco parado cuesta más que cualquier tarifa”, planteó un funcionario.

La decisión de anular la licitación anterior generó fuertes tensiones en febrero. Solo una firma, la belga DEME, se presentó, mientras que otras se abstuvieron como señal de protesta. Aquel llamado fue acusado de direccionamiento hacia la empresa Jan De Nul, ex concesionaria y actual acreedora estatal.


OTRAS NOTICIAS:

Familias de trabajadores pesquerosLas mujeres de los pescadores se organizan y alzan la voz ante la crisis laboral

La Procuraduría de Investigaciones Administrativas había advertido múltiples irregularidades en ese proceso. Faltaban dictámenes jurídicos adecuados, no había intervención del Ministerio de Economía y tampoco estudio de impacto ambiental. Además, se criticó la composición de la Comisión Evaluadora y el método de puntuación, que favorecía al concesionario saliente.

El Gobierno también había acusado públicamente a Mauricio Macri y a Guillermo Dietrich de manipular el proceso. Sin embargo, no se iniciaron causas penales ni se avanzó con denuncias formales. Solo quedó una presentación ante la Comisión de Defensa de la Competencia, de la que no se conocen avances concretos.

La nueva licitación de la Hidrovía promete ser más extensa, consultiva y regulada, pero los intereses económicos en juego siguen siendo enormes. Hasta que se publiquen los pliegos y se definan los jugadores, las incógnitas continuarán. Y la transparencia que se promete será puesta a prueba en cada etapa.

Fuente: LA NACION.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17